06-Trastorno bipolar

La sobrecarga en los cuidadores de pacientes con Trastorno Bipolar

Los inesperados cambios entre los episodios depresivos y maniacos que sufren las personas aquejadas por un trastorno bipolar, son rasgos que de alguna manera y hasta que no es diagnosticada la enfermedad, llaman poderosamente la atención de familiares, amigos o personas del entorno.

Una vez diagnosticado, será  la difícil tarea de cuidar a quienes padecen este trastorno, una decisión un tanto complicada en relación a la situación personal del enfermo, a la hora de establecer por ejemplo unas pautas para la administración de medicación.

Por tanto esta tarea, la de cuidador, contraerá desde el primer momento una gran  responsabilidad y a su vez unas consecuencias “un tanto perjudícales” derivadas de la a priori difícil relación cuidador/paciente.

 

B

 

En los últimos años, son muchos los estudios que han puesto atención en la sobrecarga obtenida en los cuidadores de pacientes diagnosticados de trastorno bipolar y según parecen demostrar a raíz de los resultados obtenidos, el aumento de ansiedad en este tipo de personas parece ir relacionada con la actitud mostrada en el cuidado y convivencia con personas afectadas por este tipo de trastorno.

En el artículo que os dejamos a continuación publicado en la revista Anales de psicología, 2013, vol. 29, nº 2 (mayo), 624-632, ISSN edición impresa: 0212-9728,  con el título La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar” y bajo la dirección de  Luis Gutiérrez-Rojas, José M. Martínez-Ortega, Francisco D. Rodríguez-Martín, se pretende conocer el nivel de sobrecarga, las variables clínicas asociadas a un nivel mayor o menor de sobrecarga, los estilos de afrontamiento más eficaces por parte de los cuidadores, los impactos sufridos por el cuidador, así como lo programas psicoeducativos más  eficaces a la hora de tratar a estos cuidadores.

Es de resaltar, como a pesar de estas consecuencias negativas para las personas encargadas de cuidar a un paciente afectado de TB, algunos autores han encontrado que esta tarea reporta consecuencias positivas para la vida de las personas que sustentan el rol de cuidador al generarles sentimientos de gratificación, amor, orgullo y compasión, inclusive como el 78 % de los cónyuges afirman la intención de continuar cuidando al paciente a pesar de las dificultades.

La conclusión final del estudio parece mostrar como el nivel de sobrecarga obtenido en el cuidador principal de un paciente de TB, impacta negativamente sobre su salud, su trabajo y su economía, por lo que la aplicación de diferentes estrategias centradas en la psicoeducacion de estos pueden ayudar a reducir este nivel de sobrecarga.

Igualmente os dejamos tambien con  unas guías elaboradas por distintos organismos que pueden servir de gran ayuda, así como podeis visitar la web del gobierno de Aragón donde se puede consultar una guía de buenas prácticas en el trastorno bipolar

Enlaces:
La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar
Aprendiendo a vivir con trastorno bipolar

 

02-Enfermedad de Alzheimer

Los cuidadores de enfermos de Alzheimer, esos protagonistas secundarios

Si entendemos como cuidador a la persona que asiste o cuida a otra que se encuentra afectada o presenta algún tipo de discapacidad, minusvalía que le impide desarrollar con normalidad las tareas habituales, tenemos en las personas a cargo de los enfermos de Alzheimer y otros con demencia, verdaderos ejemplos de superación en la continua lucha, en el compromiso y responsabilidad adquirida al enfrentarse a la difícil tarea de cuidar a este tipo de enfermos.

Muchos de ellos son familiares directos, amigos próximos y algunos son cuidadores “profesionales” (reciben compensación económica por su trabajo) que tienen la difícil tarea de apoyar, acompañar, ayudar a quienes  sencillas actividades básicas de la vida diaria como vestirse, desplazarse, alimentarse,  no pueden ser realizadas por si mismos debido a esta grave y cruel enfermedad.

La sobrecarga como riesgo para este tipo de cuidadores es un elemento a tener en cuenta y los factores tanto del propio cuidador como los del propio paciente los que influyen de una u otra forma a la hora de adquirir esta sobrecarga.

Según un informe del IMSERSO 2005  los cuidadores principales, se enfrentan cada día a un número progresivamente mayor de dificultades  a tenor de las cada vez menores redes de apoyo familiar y por el contrario al aumento de personas en situación de fragilidad y dependencia.

 

11

 

1- Los principales predictores, de sobrecarga atendiendo a las características del propio cuidador podríamos clasificarlas en:

Relacionados con el apoyo social

  • Poco apoyo de instituciones o propia familia influyen en directamente en la sobrecarga, en el cansancio físico, responsabilidad y ansiedad sobre el cuidador.
  • Relación directa entre horas/años de cuidado con sobrecarga.
  • Escaso tiempo para desempeño de actividades gratificantes por parte del cuidador.

Relacionadas con estrategias de afrontamiento

  • Falta de información y/o preparación para atender este tipo de enfermos.
  • Falta de información para cuidarse así mismo, estrategias para realizar actividades dedicadas a sí mismos.

Relacionadas con el género del cuidador

  • Mujeres suponen un porcentaje mayor de cuidadores principales y a su vez estas tienden asumir sin ayudas muchas más tareas que los varones.

Relacionados con el vínculo con el enfermo

  • Hijos manifiestan mayor sentido de culpabilidad que los cónyuges y por tanto su tarea de cuidador principal es adquirida como obligación frente a los compromisos adquiridos por parte de la pareja. A su vez la sobrecarga manifestada es mayor frente a esposos, por añadidura de otras responsabilidades tales como trabajo o cuidado de su propia familia, lo que pudiera contribuir a que  el enfermo sea institucionalizado con mayor precocidad.

Relacionados con la salud del cuidador

  • Cuidadores manifiestan mayores síntomas de estrés, dedican menos tiempo a su propia salud, mayor consumo de relajantes.
  • Peor salud cardiovascular, mayor índice obesidad, mayor riesgo de pérdida cognitiva
  • Peor percepción de su propia salud por parte de los cuidadores

2- En cuanto a los predictores relacionados con  las características del paciente podríamos enumerarlos:

  • Trastornos conductuales como agresividad, insomnio, hiperactividad, gritos delirios son los máximos generadores de estrés en familiares.
  • Trastornos funcionales como la pérdida de autonomía en labores de actividades básicas de la vida (aseo, comer, vestirse), suponen el segundo motivo de sobrecarga.
  • Por último, la perdida cognitiva es un factor generador de estrés aunque por detrás de los citados anteriormente.

En el  artículo que os dejamos a continuación, con el título “El aprendizaje de cuidados familiares a pacientes con Alzheimer. Revisión bibliográfica” a cargo de los autores Mª Elena Ferrer Hernández y Luis Cibanal Juan, publicado en la revista de Cultura de los Cuidados  1er semestre 2008. Año XII-Nº 23, se realiza una revisión sistemática y exhaustiva de la literatura publicada en los últimos diez años en relación con el aprendizaje de los cuidados familiares de personas enfermas del Alzheimer y así mismo se hace un llamamiento para que se sigan realizando estudios sobre el conocimiento del aprendizaje del cuidado a familiares enfermos de Alzheimer, pues esto sin lugar a dudas, ayudara a que se sientan escuchados y a su vez cobren un especial protagonismo que en la actualidad no tienen reconocido.

Tambien adjuntamos, una guía publicada por la Secretaria de Estado de Servicios Sociales Familias y Discapacidad IMSERSO, en la Colección de Estudios (Serie Dependencia) bajo el título » Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales» a cargo de Andrés Losada Baltar,  Ignacion Motorio Cerrato, María Izal Fernández de Trocóniz y María Márquez González, por el que han recibido el Premio IMSERSO «Infanta Crisitina 2005» y en la que a través de dos estudios, se ha tratado en primer lugar de identificar a aquellos cuidadores que tienen un mayor riesgo de sufrir consecuencias negativas por el cuidado y por otra parte en un segundo estudio, se establecen varias claves relevantes para el desarrollo de una adecuada atención a los cuidadores así como el diseño de líneas apropiadas de intervención con este colectivo.

Os dejamos con los enlaces a los artículos referidos:
El aprendizaje de cuidados familiares a pacientes con Alzheimer
Estudio e intervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores