General

El mito de la violación real

El presente artículo presenta los resultados de un estudio de caso, que analiza el mito de la violación real a partir de las sentencias penales de la Audiencia Provincial de Madrid, dictadas por delitos de agresión sexual entre 2016 y 2018. A partir de un análisis de contenido con enfoque cuantitativo, se examina en qué medida las características de los hechos juzgados coinciden con las del mito, y cómo éste puede influir en el fallo. Las conclusiones muestran que, aunque el patrón que describe el mito de la violación real no se cumple, sin embargo, algunas de sus características siguen influyendo en las decisiones judiciales.

Rubio-Martín, M. J., Blanco Moreno, F., & Ballesteros Doncel, E. (2022). ¿Qué queda del mito de la violación real? Un estudio de caso basado en análisis de sentencias judiciales. Revista Española De Sociología, 31(4), a137. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.137

Las violencias sexuales, y entre ellas las agresiones sexuales1, son un fenómeno social de primer orden debido no solo a los daños físicos, psicológicos y sexuales que suponen para las víctimas, sino al miedo y la amenaza que promueven entre las mujeres y niñas de todo el mundo (Whisnant, 2013; Kelly, 2008; Barjola, 2018). Tras décadas de invisibilización en beneficio de otras categorías como la violencia de género o la violencia doméstica, este delito ha adquirido una amplia difusión mediática bajo la influencia de sentencias como la dictada por la Audiencia Provincial de Navarra en relación a los acontecimientos ocurridos en 2016 durante las fiestas de San Fermín (conocido como caso de La Manada).

Al igual que toda cultura, la de la violación se nutre de una serie de mitos y estereotipos que explican la realidad social y establecen un imaginario compartido sobre el que se construye el andamiaje mental de eso que nombramos como vida en sociedad.

Sin embargo, un mito no es solo un relato que describe un comportamiento o un hecho más o menos extraordinario. Tal como sucede con los cuentos o las leyendas, los mitos narran un suceso, pero se refieren a otra realidad. El mito es un relato simbólico, que alude a un determinado comportamiento moral, a un deber ser que refleja los valores de una comunidad. En concreto, el mito de la violación real alimenta un patrón social y cultural sexista (compuesto de roles de género discriminatorios) que señala cómo debe comportarse una mujer, así como las consecuencias (el castigo en forma de violencia sexual) que conlleva no hacerlo.

En el ámbito de las violencias sexuales, se entiende por mitos de violación (rape myths) aquellas “creencias falsas, perjudiciales y estereotipadas sobre la violación, las víctimas y los violadores” (Burt, 1980, p. 217). Más específicamente, han sido definidos como “descripciones y creencias prescriptivas sobre la agresión sexual (es decir, sobre su alcance, causas, contexto y consecuencias) que sirven para negar, restar importancia o justificar el comportamiento sexualmente agresivo de los hombres contra las mujeres” (traducción nuestra) (Gerger et al., 2007, p. 423).

La estrategia metodológica de esta investigación se ha basado en una selección de las sentencias disponibles en la base de datos del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ), a partir de una búsqueda de documentos según subtipos penales y delitos específicos, en virtud de la disponibilidad combinada de más de una decena de descriptores. Se decidió diseñar un estudio para el caso de la Audiencia Provincial de Madrid en los años 2016, 2017 y 20185, empleando la técnica del análisis de contenido con enfoque cuantitativo para el estudio de la información (Neuendorf, 2011). La búsqueda se focalizó en el tipo penal más grave que reconoce el Código Penal7, la agresión sexual (arts. 178-180), empleando de forma simultánea seis campos de búsqueda (jurisdicción, ‘penal’, tipo de resolución, ‘sentencia’, órgano judicial, ‘A.P. Madrid’, fecha de resolución, ‘01/01/2016 a 31/12/2018’ y el descriptor ‘agresión sexual’). CENDOJ recuperó más de 300 documentos, pero hubo que desestimar varias decenas porque, aun conteniendo el término ‘agresión sexual’, eran procedimientos que enjuiciaban otros tipos delictivos (abuso sexual, inducción a la prostitución o corrupción de menores), o bien se trataba de apelaciones a sentencias emitidas por juzgados de lo penal. En definitiva, nuestro corpus de datos ha reunido 178 sentencias, las cuales cumplían con todos los criterios de selección de la investigación.

Conclusiones

Los resultados de este estudio deben interpretarse considerando las limitaciones que impone haber trabajado con una sola audiencia provincial (Madrid) durante un periodo de tiempo de tres años (2016-2018). No obstante, la mayor parte de las deducciones obtenidas son afines con otros estudios nacionales e internacionales, lo que da un indicio de la consistencia de la estrategia metodológica empleada.

A la luz de todo lo expuesto concluimos que los casos que cumplen con las características del mito de la violación real son extraordinariamente inusuales. Contrariamente a lo que sostiene el mito, el sujeto activo del delito suele ser alguien conocido por la víctima, no tiene antecedentes penales y en el ataque no suele usar una fuerza incontrolable, ni un arma. Además, el principal escenario de los hechos se ubica en un domicilio, y frente a la idea de que las agresiones dejan importantes lesiones físicas en las víctimas, estas tan solo presentan (y no siempre) heridas leves o moderadas. Finalmente, una de cada cuatro víctimas no interpone la denuncia de una forma inmediata. Todos estos resultados contribuyen a deshacer el mito de la violación real. Probablemente, esta desmitificación tiene para el conjunto de la sociedad un efecto menos “sedante” (Tardón y Pérez, 2016) que el propio mito de la violación real, pues disemina el problema y lo hace más cotidiano, sin embargo, supone un paso necesario en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

En cuanto a la relación entre el mito y el fallo de las sentencias, parece que aquel sigue influyendo en las decisiones de muchos tribunales, sobre todo cuando: (i) existe un vínculo íntimo entre agresor y víctima (parejas y/o exparejas); (ii) el victimario cuenta con antecedentes penales, y (iii) el escenario de la agresión es el medio abierto. Sin embargo, en nuestro estudio no hemos encontrado que otras características tengan una asociación estadísticamente significativa con el fallo, lo que difiere de los hallazgos de otros estudios, y nos emplaza a replicar la investigación con un número de casos más amplio…

Para más información:
Comentarios en el caso de Antonia Barra
Los mitos sobre la violacion. Un estudio de Sentencias
Mitos de violacion. Creencias que justifican la violencia
Las creencias detrás de la cultura de la violación
La coerción sexual asociada con los mitos de violación
Mitología contemporánea de la violación
Metaánalisis de generalización de la fiabilidad de los mitos

Imagen de portada:
ONU Mujeres

 

General

Profesionales de la Psicologia en contextos educativos: una necesidad ineludible

Fonseca-Pedrero, E., Díez-Gómez, A., Pérez-Albéniz, A., Lucas-Molina, B., Al-Halabí, S. y Calvo, P. (2023). Profesionales de la Psicología en contextos educativos: una necesidad ineludible. Papeles del Psicólogo/Psychologist Papers, 44(3), 112-124. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.3018

Los problemas de salud mental y las dificultades de ajuste psicológico entre los adolescentes se erigen como un desafío personal, familiar, educativo y socio-sanitario. Se hace necesario abordar este reto social emergente mediante el estudio y la implementación de estrategias de promoción del bienestar psicológico y prevención de los problemas de salud mental en contextos educativos. El objetivo del presente trabajo es poner de manifiesto, a la luz de los datos epidemiológicos derivados del proyecto PSICE (Psicología Basada en la Evidencia en Contextos Educativos), la importancia de abordar la salud mental en entornos educativos. En primer lugar, se realiza una introducción al estudio del comportamiento humano y los problemas de ajuste psicológico. En segundo lugar, se aborda la importancia de los centros educativos como el lugar natural donde promocionar el bienestar psicológico y la salud mental infanto-juvenil. En tercer lugar, se mencionan los resultados de prevalencia derivados del estudio PSICE. Se finaliza con un apartado de recapitulación señalando la ineludible necesidad de promover, proteger y cuidar la salud mental durante la infancia y la adolescencia en los entornos educativos. La promoción del bienestar psicológico y la prevención de los problemas de salud mental en contextos educativos supone la mejor inversión por parte de la sociedad, los gobiernos y las instituciones.

Hacer de Cada Escuela una Escuela Promotora de la Salud Mental: Servicios de Promoción del Bienestar Psicológico y Salud Mental en los Centros Educativos

Ningún sistema educativo es eficaz si no promueve la salud y el bienestar de su comunidad educativa. El centro educativo (p. ej., escuela, instituto) es, sin lugar a dudas, el motor de la salud y la promoción del bienestar psicológico que posibilita la atención a la infancia y a los adolescentes vulnerables, dentro de un sistemaverdaderamente equitativo e inclusivo. Ya lo comentaba a la perfección el informe Delors de la UNESCO en su título La educación encierra un tesoro Delors, 1996.

Los centros educativos son el lugar “natural” e idóneo para desarrollar e implementar actuaciones para la promoción del bienestar psicológico y, en concreto, para la prevención de las dificultades de ajuste psicológico y la conducta suicida…

Justificación

Las dificultades psicológicas de tipo emocional (p. ej., ansiedad, depresión) en los jóvenes se erigen como un problema de salud pública, tanto por su prevalencia y morbilidad asociada, como por el riesgo de prolongarse hasta la adultez y las consecuencias que llevan asociadas. La salud mental infanto-juvenil y sus problemáticas asociadas son una preocupación importante, con una gran repercusión personal, familiar, escolar y sociosanitaria a la que la Psicología y la sociedad tiene que dar respuesta. Por ello, se hace necesario abordar este desafío social emergente mediante investigación que se fundamente en la obtención de pruebas empíricas…

Participantes

Un total de 8749 estudiantes participaron en el estudio procedentes de las siguientes comunidades autónomas: Andalucía, Castilla La Mancha, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Principado de Asturias y Valencia

Resultados

El trabajo no está exento de limitaciones, por lo que los resultados obtenidos tienen que ser interpretados con cautela.

Como se ha comentado, la salud mental es un derecho que hay que cuidar y que debe promoverse y protegerse. Las personas, y en particular los grupos más vulnerables como los menores de edad, merecen una atención psicológica accesible, inclusiva, pública y de calidad. Por ello se defiende aquí la importancia de la promoción del bienestar psicológico en los centros educativos, reconociendo que la infancia y la adolescencia son etapas sensibles del desarrollo humano y que los menores son el pilar presente y futuro sobre el que se asienta nuestra sociedad.

Los hallazgos replicados de forma estable y consistente parecen indicar que los problemas de salud mental constituyen un desafío educativo y social al que hay que dar respuesta

La implementación de servicios de salud mental en la escuela es una necesidad imperiosa, más si se tiene en cuenta la Ley de atención inversa Tudor Hart, 1971. Esta ley postula que el acceso a la atención médica o social de calidad varía en proporción inversa a su necesidad en la población asistida, esto es, los más necesitados tienen menos probabilidades de recibir atención…

El presente estudio, pretende invitar a la reflexión y poner sobre la mesa una foto aproximada de la situación actual de la salud mental de nuestros menores, así como explicitar la existencia de modelos y estrategias que cuentan con suficiente evidencia empírica para mejorarla desde el contexto educativo. Sea como fuere, se debe trabajar en la incorporación de profesionales de la Psicología a los centros educativos, con la finalidad de mejorar el bienestar de la comunidad educativa, la educación emocional y la atención a la diversidad…

Descarga el estudio:
Profesionales de la Psicologia en contextos educativos: una necesidad ineludible

 

General

Cafeina: una droga de abuso. Efectos en las arañas (como curiosidad)

Pardo Lozano, R., Alvarez García, Y., Barral Tafalla, D.,  Farré Albaladejo, M. (2007). Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 19(3), 225-238. doi: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.303

En el presente artículo, se expone como el café, el té, el chocolate y los refrescos como principales fuentes de cafeína, son consumidos a diario por poblaciones de casi todas las edades y estratos socioeconómicos y como la cafeína es un antagonista de los receptores adenosínicos del Sistema Nervioso Central. Sus principales efectos son psicoestimulantes, respiratorios, músculo-esqueléticos y cardiovasculares. Básicamente, se metaboliza por el CYP1A2 por lo que interacciona con numerosos fármacos. Las variaciones interindividuales en su metabolismo explican las diferencias de sus efectos.

Su principal uso terapéutico es como broncodilatador en patología respiratoria. Además, se ha experimentado en otras patologías con resultados no concluyentes. El consumo agudo o crónico de cafeína puede dar lugar a una amplia variedad de efectos adversos, intoxicaciones e incluso la muerte. Finalmente, destacar que la cafeína puede considerarse una droga de abuso. Así, la cafeína posee propiedades reforzadoras positivas, produce tolerancia y al cesar su consumo aparece un síndrome de abstinencia específico. La cafeína puede dar lugar a diferentes trastornos por uso de sustancias. Entre ellas la dependencia, no reconocida en el DSM IV-R, el síndrome de abstinencia y la intoxicación. La cafeína puede considerarse un fármaco, un nutriente y una droga de abuso dependiendo de su uso.

Epidemiologia de consumo

El café representa el principal aporte de cafeína dentro de la dieta del adulto en países como los EEUU, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Suiza. En España se estima que el 80% de la población adulta tiene un consumo medio de cafeína de entre 200-300 mg por persona y día (2-3 tazas de café). En niños menores de 18 años, la ingesta media es de 1 mg/kg/día y las principales fuentes de cafeína son los refrescos y el chocolate. Hace unos años, la Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU limitó la cantidad de cafeína en las bebidas carbónicas a 0.2 mg/mL, por considerarla una sustancia con potencial adictivo y ser una fuente importante de cafeína en todas las edades1. Aun así, existen numerosos productos destinados a los niños (refrescos, helados, caramelos) que contienen cafeína sin ser especificada en la etiqueta. La FDA sólo obliga a indicar la cantidad de cafeína en el etiquetado del producto cuando se añade de forma intencionada…

Efectos farmacológicos

Las metilxantinas tienen efectos comunes, aunque de intensidad variable. Por orden de potencia son la teofilina, la cafeína y por último la teobromina. A continuación, se describen los principales efectos de las metilxantinas, principalmente de la cafeína, en los diferentes aparatos y sistemas.

Sistema nervioso central

Psicoestimulantes. La cafeína produce de forma dosis dependiente una activación generalizada del SNC, posiblemente al aumentar la liberación de noradrenalina.
Efectos analgésicos. La cafeína tiene un efecto analgésico dosis-dependiente potenciado por los inhibidores de la serotonina y un efecto adyuvante en la analgesia.
Respiratorios. La metilxantinas estimulan el centro respiratorio y son broncodilatadoras.
Cardiovasculares. La administración de cafeína provoca un aumento de la presión arterial 18 y tiene un efecto cronotrópico e inotrópico positivo por inhibición de los receptores adenosínicos cardiacos, resultando en un aumento de la frecuencia cardiaca.
Músculoesqueléticos. La cafeína es la metilxantina más activa para mejorar el rendimiento físico porque produce vasodilatación a nivel muscular, aumenta la respuesta contráctil al estímulo nervioso y disminuye el cansancio y la fatiga .
Otros efectos (endocrinos, digestivos y otros). La cafeína provoca un aumento dosis-dependiente del colesterol total, HDL, LDL y de los triglicéridos 21, aunque parece que este incremento no es clínicamente relevante.

Fertilidad y embarazo

La cafeína es uno de los factores de riesgo para la subfertilidad en hombres y mujeres 28, junto con el tabaco y las drogas recreacionales.

Utilización terapéutica de la cafeína y los posibles efectos beneficiosos del café

La teofilina se utiliza en adultos como broncodilatador de tercera elección en el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En Pediatría se emplea como broncodilatador y estimulante del SNC. Las metilxantinas son el tratamiento de primera elección en la apnea del recién nacido prematuro .

Neurológicas. A pesar de no haberse demostrado una relación dosis respuesta 74, la cafeína podría disminuir el riesgo de aparición de la enfermedad de Parkinson (EP) en hombres y en mujeres.
Digestivas. Varios estudios caso-control han relacionado el consumo crónico de café con la reducción del riesgo de cáncer colorrectal y de colon 80, pero ningún estudio de cohortes lo ha confirmado.

La cafeína como droga abuso

La consideración de la cafeína como droga de abuso es objeto de polémica. Así, mientras que la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS considera la existencia de dependencia de cafeína, como también la de abstinencia e intoxicación, el DSM-IV-TR no reconoce la existencia de la dependencia y, aunque de forma inespecífica, sólo incluye en el capítulo de trastornos por uso de sustancias a la intoxicación por cafeína, dejando como trastorno en investigación la abstinencia.

Si se considera la definición de dependencia del DSM-IV-TR  y se tienen en cuenta los siete criterios para cumplir el diagnóstico de dependencia, la cafeína podría considerarse como una droga de abuso. Así, en el caso de la cafeína se cumplen en la mayoría de grandes consumidores, al menos tres de los criterios específicos, concretamente los de presencia de tolerancia, un síndrome de abstinencia específico, y el hecho de que la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. Además, la cafeína actúa como reforzador positivo y produce efectos placenteros o agradables, lo que conduce a la autoadministración.

En relación a los efectos de la cafeína arriba comentados y objeto de diversas publicaciones científicas, a continuación, se expone el interesante y no menos peculiar artículo publicado por la NASA en Abril de 1995, Vol 19, nº 4, pp 82.
Publicación: NASA Tech Briefs
Autores: Noever, David A., Cronise, Raymond J., Relwani, Rachna A.

Y decimos peculiar, pues nadie esperaría que la NASA, dedicada a dilucidar los maravillosos misterios del cosmos, pudiera en esta ocasión observar el peculiar mundo del comportamiento de las arañas y las drogas y así observar como estos insectos, tejen sus redes mientras se encuentran bajo la influencia de diferentes drogas, para posteriormente revelar un extraño paralelismo entre su comportamiento y el de los humanos.

Este estudio basado en otro realizado en 1948 por Peter N. Witt, quien a tales efectos suministro LSD, mescalina y anfetaminas, a las arañas, observando un cambio en el comportamiento de construcción de redes. Los experimentos de Witt tenían como objetivo aprender más sobre los impactos neurológicos de las drogas y potencialmente proporcionar información sobre el uso de drogas en humanos.

Consulta artículos:
Cafeina, una droga de abuso
Using Spider-Web Patterns To Determine Toxicity

 

General · Trastorno de ansiedad y Estrés

Ansiedad por separación y efecto del divorcio en los hijos

Interesantes artículos los publicados en la revista Psicothema de la Universidad de Oviedo.

1- Orgilés Amorós, Mireia; Espada Sánchez, José Pedro; Méndez Carillo, Xavier Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados Psicothema, vol. 20, núm. 3, 2008, pp. 383-388

Con el objetivo de examinar la presencia de síntomas de ansiedad por separación y ansiedad en general, se realiza un estudio en una muestra española de 95 escolares de 8 a 12 años. A tales efectos se parte de la premisa, de que los niños al separarse de sus padres, muestran ansiedad como uno de los problemas psicológicos mas frecuentes y con una mayor vulnerabilidad debido muchas veces a una separación brusca de estos por parte de uno de los padres después de la ruptura que puede ser vivida como una experiencia traumática que les predispone a vivir esta situación de una forma ansiosa.

Se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos, destacando la importancia de la cooperación y el contacto frecuente del niño con ambos progenitores para fomentar su seguridad y autonomía. Los resultados muestran que los hijos de padres divorciados no presentan niveles significativos de ansiedad como rasgo estable. La ansiedad estado es elevada, pero similar a la manifestada por los hijos de padres no divorciados.

Respecto a la presencia de síntomas de ansiedad por separación, el grupo de niños con padres divorciados presentaron niveles superiores a la media de la población general. La ansiedad en los hijos de padres divorciados se manifiesta sobre todo a nivel psicofisiológico y motor, ya que es en este factor en el que se alcanzan las puntuaciones más elevadas. Cuando no permanecen con sus padres sienten molestias físicas, como dolor de cabeza o de barriga, tienen ganas de llorar, y tratan de evitar la separación física con ellos, telefoneándoles o tratando de retrasar su marcha.

Del estudio se concluye que los niños que han vivido una ruptura conyugal presentan niveles de ansiedad por separación más elevados que los niños cuyos padres permanecen unidos. Manifiestan además niveles de ansiedad general en el momento actual significativos, pero similares a los niños cuyos padres no han roto su unión. Existen diversos factores que pueden contribuir a la adquisición del trastorno de ansiedad por separación, entre ellos la separación brusca del niño de las figuras afectivas, que constituye para él un suceso muy estresante, Al producirse una ruptura de pareja, suele ser común que el niño resida con uno de los padres, con mayor frecuencia la madre, y permanezca con el padre eventualmente.

Respecto a la edad y género, los niños de 8 y 9 años con padres separados presentan más ansiedad que los niños más mayores, y las niñas manifiestan más miedo a la separación en todos los factores excepto en malestar por la separación.

2- Bengoechea Garín, Pedro Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio en los hijos Psicothema, vol. 4, núm. 2, 1992, pp. 491-511.

El estudio tiene como objetivo analizar y explicar las reacciones o respuestas que los hijos dan a la separación matrimonial de sus padres, según sea la edad y el nivel de instrucción de aquellos.Se estudia una población de 1441 niños de 6 a 18 años y comprendidos entre 1º de E.G.B y ·º de B.U.P. De estos, 905 pertenecen a padres no separados y 536 a padres separados.

Entre otros resultados obtenidos, en general los niños de padres separados, comprendidos entre los 8 y los 14 años de edad, muestran una inadaptación personal y escolar significativamente mayor que los niños de familias intactas, cumpliendo así las predicciones del autor del estudio. Esta inadaptación personal hace referencia a las dificultades que los niños de padres divorciados tienen no solo consigo mismo (autodesajuste), sino también con la realidad (desajuste disociativo). De la misma forma se tiene en cuenta el momento de la separación a los efectos de observar cómo afecta esta situación mientras esta tiene lugar y posteriormente al año de haberse producido tal separación.

Puedes consultar los artículos:
Trastorno de ansiedad por separación
Efectos del divorcio en los hijos

Imagen
Fuente

 

General

Síndrome de Capgras: una revisión breve

Strobbe-Barbat M, Macedo-Orrego L, Cruzado L. Síndrome de Capgras: una revisión breve. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet]. 12abr.2019;82(1):55. Available from: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3484

Descrito por primera vez en 1923 por Capgras, este síndrome que lleva su nombre, pertenece a uno de esos síndromes raros en la práctica clinica, en el que el paciente cree de forma irreductible que una persona de la familia o de su círculo de conocidos ha sido sustituida por un doble exacto. Dentro de los denominados síndromes delirantes de falso reconocimiento, este es el más conocido, con una amplia manifestación en mujeres.

Joseph Capgras nació en Verdun-sur-Garrone, Francia, en 1873. En 1898 inició la especialidad de psiquiatría en los Asilos del Sena. Posteriormente, ejerció en el Hospital Maison-Blanche, y luego en el hospital de Sainte-Anne, hasta su jubilación. Fue discípulo de Magnan, Alix Joffroy y Paul Sérieux. Junto con Paul Sérieux, escribió en 1909 el libro «Las locuras razonantes. El delirio de interpretación», obra clave en el estudio histórico de la paranoia.

El reporte que le dio el nombre al síndrome de Capgras, escrito por Capgras y Reboul-Lachaux en 1923, describió a una mujer de 53 años, de oficio costurera, con más de quince años de enfermedad, quien creía de manera delusional que ella provenía de la realeza, que era la heredera de una gran fortuna, pero que fue sustituida al nacer. De sus cinco hijos murieron tres, y ella atribuyó dos de esas muertes a un envenenamiento realizado por enemigos, y una de las muertes a un secuestro. Además, refería que su hija había sido cambiada en múltiples ocasiones por otras niñas, relatando que llegó a tener más de 2000 de estas niñas sustitutas en un periodo de 5 años. Creía también que su esposo había sido asesinado, y que había dobles que lo sustituían, habiendo por lo menos 8 dobles diferentes. Al ser internada, creía que prácticamente todo el personal tenía dobles incluyéndose a sí misma, y había también dobles de los dobles. Al parecer también tenía alucinaciones auditivas.

Sin embargo, la primera descripción del que luego se llamó síndrome de Capgras fue dada por Kahlbaum en 1866, quien había descrito el caso de una paciente que creía que había sido reemplazada por dobles.

Características clínicas

El inicio del síndrome de Capgras se puede dar en cualquier momento de la enfermedad a la que acompaña, predominando el cuadro clínico de este síndrome sobre la enfermedad de base. Existe la delusión de que un impostor ha tomado el lugar de una persona conocida, reconociendo la similitud física entre ambas, aunque recalcando sutiles diferencias entre ambos que permiten al paciente distinguir suspuestamente a uno de otro. La delusión es discriminativa, es decir, involucra personas cercanas, generalmente familiares, aunque puede haber una extensión a personas (no familiares) muy cercanas al paciente . Silva, en una serie de 29 casos, describe la frecuencia específica de cada «impostor», siendo mayor la frecuencia en familiares directos (8 pacientes falsamente identifican a su madre, 5 a su padre, 4 a un hermano y 6 a su esposa), aunque se encontró también la falsa identificación en personas no familiares (5 conocidos, 2 policías, 1 celebridad y 4 extraños). La delusión usualmente involucra a múltiples impostores, aunque también puede ser limitada a un único impostor. Ocurre frecuentemente asociado a paranoia, desrealización y despersonalización. Puede ser transitoria o persistente.

Epidemiología

El síndrome de Capgras ha sido estudiado básicamente a través de series de casos, dada su baja frecuencia. Luego del reporte inicial de Capgras en 1923, todos los casos que se reportaban eran de mujeres, hasta 1936, cuando se reportó el primer caso de un varón. Sin embargo, Merrin y colaboradores en 1976 realizaron una revisión de la literatura inglesa, encontrando un total de 46 casos reportados, de los cuales 41% eran varones y 59% mujeres. Asimismo, Joseph en 1994 realizó un estudio de 835 pacientes hospitalizados en una institución psiquiátrica, encontrando que el 3,1% de ellos presentaban síndrome de Capgras.

Tratamiento

No hay un tratamiento específico para el síndrome de Capgras. Debido al gran porcentaje de pacientes con síndrome de Capgras cuya etiología primaria es orgánica, hay que realizar un estudio completo del paciente. Estudios de neuroimágenes y electroencefalograma permitirían buscar causas neurológicas. Para detectar una enfermedad metabólica de base, habría que realizar las pruebas sanguíneas correspondientes para las enfermedades más frecuentemente asociadas a este síndrome (glucosa, hormonas tiroideas, hormona paratiroidea, dosaje de vitamina B12 y ácido fólico). Finalmente, es importante indagar sobre el uso de medicamentos o abuso de sustancias.

CONCLUSIONES

El síndrome de Capgras es caracterizado por la creencia de que un impostor de idéntica apariencia ha ocupado el lugar un conocido. Se encuentra asociado a patología orgánica subyacente en aproximadamente el 40% de los casos, principalmente a cuadros demenciales neurodegenerativos, por lo que se recomienda la evaluación exhaustiva de posibles etiologías orgánicas ante la presencia de este síndrome, especialmente cuando se presenta en adultos mayores. El estudio del síndrome de Capgras ha servido como modelo para el estudio de los circuitos neuronales encargados de la identificación de rostros conocidos.

Otros artículos
Síndromes de falsa identificación delirante
Reporte de un caso
Delirios de identificación
Aspectos neuropsicológicos, clínicos y sociales de dos casos de síndrome de Capgras 

General

Intervenciones de enfermería para la prevención de la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes paliativos oncológicos

Interesante trabajo fin de grado (TFG de Enfermería),  realizado por Ángela Álvarez Gingeira, de la  Universidad de Oviedo, sobre la «Intervenciones de enfermería para la prevencion de la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes paliativos oncológicos».

Introducción y justificación:

Desde hace ya varios años, el cáncer se encuentra dentro de los grupos de enfermedades que cobran mayor importancia en salud pública.Varias parecen ser las causas de este aumento en el número de casos, destacándos un mayor envejecimiento de la población general, así como una mayor exposición a distintos factores de riesgo, que bien pudieran contribuir a explicar de cierta forma, ese incremento reflejado en la incidencia del cáncer a nivel mundial. La International Agency of Research of Cancer, estimó que en el año 2020 se diagnosticaron en el mundo aproximadamente 18,1 millones de nuevos casos (con exclusión de los tumores cutáneos no melanomas) y se prevé que durante las próximas décadas puedan alcanzar los 27 millones de casos.

Por otra parte, REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer) señala como en España, el número de diagnósticos en 2022 pueda alcanzar los 280.000 nuevos casos. En cuanto a los factores de riesgo que parecen incidir en el desarrollo de esta enfermedad, la edad avanzada de las personas parece destacar entre todos ellos. Según el Instituto Nacional del Cáncer, el número de casos por cada 100.000 personas es de: menos de 25 casos hasta los 20 años, alrededor de los 350 casos en las personas de entre 45 y 49 años y más de 1.000 casos para aquellos mayores de 60 años.

Atendiendo a este factor, la media de edad en la que se recibe un diagnóstico de cáncer es a los 66 años, aunque si bien es posible recibirlo a cualquier edad, determinados cánceres tienen una mayor prevalencia en según qué rangos de edad, cómo es el caso del cáncer de huesos en los adolescentes. Y así en la difícil tarea de hacer frente a esta realidad, durante las últimas décadas, ha tenido lugar un incremento del desarrollo de una labor preventiva, centrada en determinados aspectos como los diagnósticos precoces, las actividades preventivas, los avances terapéuticos y otras tendencias, que parecen haber contribuido considerablemente, a reducir los índices de mortalidad, así como a reflejar estadísticamente ciertas mejoras en cuanto a los índices de supervivencia. A pesar de este gran esfuerzo, desafortunadamente el cáncer sigue ocupando uno de los primeros puestos en relación con la mortalidad en España y en el mundo entero.

En concreto y con relación al presente trabajo, el aumento de los casos diagnosticados de cáncer queda por consiguiente también reflejado en un mayor número de personas que necesitan una atención individualizada. Y es aquí donde la figura de los denominados “cuidadores informales”, familiares o no, de los pacientes oncológicos cobra una especial importancia durante el transcurso de la enfermedad y el tratamiento y donde la atención prestada, será de vital importancia para el desarrollo de una mejor calidad de vida de estos pacientes.

Pero serán también, las consecuencias que este entorno genera sobre estos ,cuidadores, en especial cuando el paciente se encuentra en un proceso de cuidados paliativos, las que han sido descritas en una gran variedad de estudios, donde el estrés, así como otras alteraciones psicológicas, cobran especial importancia, pudiendo llevar a estos cuidadores a experimentar a menudo grandes limitaciones tanto físicas como mentales, todo ello debido a la exigencia del trabajo realizado, a la acumulación de horas dedicadas y a la asunción de responsabilidades que en numerosas ocasiones van más allá de su formación y capacitación.

Objetivos del presente trabajo:

1- Revisar las intervenciones de enfermería que previenen la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes paliativos oncológicos

2- Describir la prevalencia de los principales efectos que ocasiona el síndrome del cuidador

Diseño del estudio:

En el presente trabajo se ha propuesto realizar una revisión bibliográfica narrativa, llevada a cabo por un solo investigador. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica con el objetivo de encontrar información acerca de la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes paliativos oncológicos y las estrategias enfermeras para prevenir o paliar este fenómeno.

Resultados:

«… profesionales de enfermería desempeñan un papel esencial en los “cuidados paliativos”, ayudando a la aceptación del diagnóstico y a enfrentar la enfermedad, ofreciendo asistencia integral tanto al paciente como a sus seres queridos. En el ámbito de la enfermería los “cuidados paliativos” tratan de compartir momentos de compasión y comprensión, haciendo posible una muerte digna, brindando al paciente y la familia el apoyo y el cuidado humanizado que merecen…».

El papel del «cuidador informal» en los cuidados paliativos:

A menudo y en situaciones como las anteriormente descritas, los miembros de la familia son los principales cuidadores si bien la figura del “cuidador informal” deberá entenderse, como cualquier persona que a través de un vínculo (familiar o no), desempeña el cuidado físico y psicológico durante el proceso de la enfermedad, de forma no profesional y sin recibir remuneración alguna. Estas personas atraviesan junto con el enfermo, un proceso doloroso que viven con esperanza, decepciones y sufrimiento, al enfrentarse a un camino que comienza con el diagnóstico, seguido del tratamiento y en el que finalmente se enfrentan a las imposibilidades terapéuticas y su derivación a los “cuidados paliativos…».

«…en este contexto, el afrontamiento de la enfermedad por parte de familia y seres próximos puede depender de factores asociados a la etapa de la vida en la que se puedan encontrar, al papel que desempeña la persona enferma en ese ámbito y al impacto que supone en cada persona el afrontamiento de una enfermedad como el cáncer. Con los años, el papel del cuidador del paciente oncológico ha cambiado mucho, en un inicio se centraba en la convalecencia, sin embargo, en la actualidad, sus funciones suponen grandes desafíos, al proporcionar complejos cuidados físicos y emocionales. Con frecuencia, estos cuidadores no son conscientes de la responsabilidad, el impacto y el alcance que este cuidado va a suponer en sus vidas…»

Repercusiones del “cuidado informal” sobre la salud del cuidador»:

La sobrecarga del cuidador, concebida como “una respuesta multidimensional al conjunto de problemas físicos, mentales y socioeconómicos que padecen quienes bridan cuidados a personas enfermas” puede quedar reflejado en un empeoramiento de la calidad de vida de estas personas, así como en múltiples diagnósticos psiquiátricos y en un empeoramiento de la condición física17. Esta sobrecarga, cuenta con un componente objetivo, dónde podrían quedar reflejadas, el número de horas dedicadas, las tareas físicas proporcionadas y la naturaleza de esas tareas, así como la interrupción de la vida del cuidador. Igualmente existe otro componente subjetivo, concebido como aquella manera en la que el cuidador interpreta y percibe el cuidar a un ser querido, siendo esta tarea, la que pudiera dar lugar a experimentar sentimientos positivos, pese a la sobrecarga a la que pueden estar sometidos este tipo de “cuidadores…»

«…estas exigencias a las que se encuentran sometidos, directamente se hallan relacionadas con problemas físicos negativos, entre los que se encuentran fatiga, alteraciones del sueño, dolor, deterioro en la función cognitiva, agotamiento y problemas relacionados con la pérdida de fuerza y de apetito. Y será una suma de estos problemas, los que pueden llegar a provocar o agravar alteraciones como la diabetes, obesidad, cardiopatías o accidentes cardiovasculares…»

Factores que empeoran la “sobrecarga del cuidador»:

Diversos estudios han relacionado la carga, angustia y la calidad de vida de los cuidadores con algunos factores relacionados con el paciente, entre los que se encuentran el estadio del cáncer de la persona a cargo, el grado de invalidez, la discapacidad e independencia del paciente, así como mayores necesidades de cuidado personal, falta de movilidad y deterioro funcional…»

Intervenciones de enfermería que previenen la “sobrecarga del cuidador”:

«… uno de los cometidos desde el sector de enfermería, es la continua evaluación de las necesidades de aquellos individuos a los que se proporcionan cuidados. El confort es concebido como uno de los centros de esa evaluación, llevando así al objetivo de poder satisfacer sus necesidades básicas y fomentar el bienestar. El confort es concebido de forma diferente para cada individuo, ya que cada uno lo puede experimentar de una forma diferente, según el tipo de experiencias y vivencias desarrolladas, dificultando en ocasiones su promoción. Sin embargo, la literatura proporciona diferentes acciones, que ejecutadas desde el sector de enfermería, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los cuidadores, así como su confort y bienestar…»

Técnicas que mejoran los aspectos psicológicos de la “sobrecarga del cuidador”, entre otras del trabajo:

Psicoterapia:

Una herramienta útil en cuanto a la disminución de la ansiedad y la depresión, la mejora de la sensación de control, de la moral, del afrontamiento y la autoestima, es la psicoterapia. Esta terapia puede adaptarse a las características y necesidades individuales de cada cuidador, pudiendo resultar útil en la mejora de la calidad de vida de los cuidadores. En base a la literatura, se ha determinado mejores resultados en aquellas sesiones de psicoterapia cara a cara y grupales, donde se ofrezca un asesoramiento para afrontar y resolver problemas, desafiando todo tipo de pensamientos negativos.

Psicoeducación:

Una vía para fomentar el apoyo a los cuidadores y brindar educación es a través de los programas de psicoeducación. Estos programas llevados a cabo por enfermeros deberán centrarse en instruir a los cuidadores, aumentando así su autoeficacia, y reduciendo sus temores.

Fomento de la resiliencia:

La resiliencia es concebida como la capacidad de adaptación ante los eventos adversos de la vida. Estudios han relacionado la resiliencia con menos depresión, apoyo social positivo y mejor salud, resultando ser un factor protector para la carga del cuidador. Desde el sector de enfermería se puede fomentar la resiliencia de los cuidadores informales estableciendo una relación personal, donde se sientan vistos y escuchados.

Discusión:

Son numerosos los artículos que coinciden en señalar el gran impacto, así como los cambios que supone el diagnóstico de una enfermedad avanzada sin posibilidades terapéuticas tanto en el paciente como en su cuidador informal y círculo cercano. También existe concordancia entre un gran número de artículos como es el caso del realizado por Valero Cantero I, «et al». así como el de Krug K, «et al» donde se refleja cómo esta situación conlleva al cuidador informal a experimentar un proceso complicado, donde la implicación tanto afectiva como física, junto con la gran dedicación y exigencia que requiere el cuidado a su ser querido, repercute en una mala calidad de vida, así como en un empeoramiento en diferentes aspectos físicos, psicológicos y sociales desencadenando todo ello en una sobrecarga que afecta directamente al cuidador y a su rutina de vida.

Perpiña-Galvañ, «et al». indican como la ansiedad, la depresión y la fatiga, aunque en mayor porcentaje la primera, son indicados como problema clínico entre los cuidadores informales y cómo muestran una correlación significativa con la sobrecarga, consecuencia que, en dicho estudio, padece un 63,7% de la muestra total, dato que hace reflexionar acerca de la atención que requieren esas personas que en numerosas ocasiones quedan relegadas a un segundo plano en la atención hospitalaria. Igualmente señalan, cómo ese menor porcentaje de depresión puede deberse en el contexto cultural español, a un mayor apoyo familiar, característica estaque, en nuestra cultura, es concebida como un pilar fundamental que ayuda a paliar algunos efectos de los trastornos psicológicos como es la depresión.

Consclusiones:

1. El cuidador informal ocupa un papel de gran importancia durante el proceso de una enfermedad sin posibilidades terapéuticas y se acentúa aún más su importancia en el ámbito de los cuidados paliativos.

2. El sector de profesionales de enfermería es un agente potencial para la prevención de la sobrecarga del cuidador ya que se encuentran en punto estratégico de cercanía pudiendo identificar y cubrir así las diferentes necesidades que estos puedan presentar.

3. No existe un plan de actuación específico para prevenir el síndrome del cuidador, sin embargo, existen diferentes actuaciones con las que se ha corroborado una mejora en la sobrecarga de cuidadores informales.

4. La dedicación y exigencia del cuidado a un ser querido acarrea consecuencias que cobran un precio físico, psicológico, social y espiritual en la vida del cuidador informal, así como consecuencias en la vida y en el cuidado del enfermo.

5. La condición de salud del cuidador informal al verse alterada puede desencadenar en un síndrome de sobrecarga que afecta directamente a la calidad de vida y cuya prevalencia evidencia la necesidad de cuidados dirigidos y centrados en estos cuidadores.

Consulta el trabajo:
TFG de Enfermería Ángela Álvarez Gingeira

General

Prevalencia y factores de riesgo del síndrome de burnout en policías españoles

De la Fuente Solana, E. I., Aguayo Extremera, R., Vargas Pecino, C., & Cañadas de la Fuente, G. R. (2013). Prevalence and risk factors of burnout syndrome among Spanish police officers. Psicothema25(4), 488–493. https://doi.org/10.7334/psicothema2013.81

Antecedentes: el trabajo policial es uno de los más estresantes actualmente. Sufrir altos niveles de estrés puede provocar el desarrollo del síndrome de burnout. Este síndrome se caracteriza por cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal. La policía, a pesar de ser un grupo de riesgo, ha sido menos investigada que otros colectivos profesionales.

Los objetivos del presente trabajo son estimar la prevalencia del burnout en policías, presentar una clasificación del síndrome e identificar algunos factores de riesgo (sociodemográficos, de personalidad y laborales).

Método: se realizó un estudio transversal con 747 policías nacionales de Andalucía.

Resultados: la prevalencia del burnout es alta. Además, las diferencias individuales, especialmente, los factores de personalidad son importantes en la explicación del burnout.

Conclusiones: los policías son un colectivo de riesgo y por esta razón se deberían desarrollar acciones para reducir los niveles de burnout en estos profesionales. Factores explicativos de este síndrome, son los turnos de trabajo a los que estan sometidos este colectivo asi como algunas características de personalidad: neuroticismo, amabilidad, extraversión y escrupulosidad. Para ampliar esta propuesta, se debe prestar especial atención a los profesionales con edades comprendidas entre 45 y 50 años que tienen pareja e hijos, y al hecho de que antigüedad en el puesto de trabajo actual entre 20 y 30 años.

Articulos relacionados:

Riesgo psicosocial y factores protectores asociados al burnout en policías: una revisión sistemática
Lucas Alves, Lee Abreo, Eleni Petkari, Mariana Pinto da Costa, Psychosocial risk and protective factors associated with burnout in police officers: A systematic review,
Journal of Affective Disorders, Volume 332, 2023, Pages 283-298, ISSN 0165-0327, https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.03.081

Percepción laboral, burnout en trabajadores de emergencia
Argentero, P., & Setti, I. (2008). Percezione del lavoro, contesti professionali e burnout negli operatori dell’emergenza [Job perception, work conditions and burnout in emergency workers]. Giornale italiano di medicina del lavoro ed ergonomia30(1 Suppl A), A64–A70. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1870047

Burnout, impacto de la agresión de los internos hacia los guardias penitenciarios
Boudoukha, A. H., Hautekeete, M., Abdellaoui, S., Groux, W., & Garay, D. (2011). Burnout et victimisations : effets des agressions des personnes détenues envers les personnels de surveillance [Burnout and victimisation: impact of inmates’ aggression towards prison guards]. L’Encephale37(4), 284–292. https://doi.org/10.1016/j.encep.2010.08.006

05-Trastornos del sueño · General

Efecto del confinamiento por la pandemia Covid-19 sobre la calidad del sueño en Galicia

Interesante artículo

Diz-Ferreira E, Díaz-Vidal P, Da Cunha Soares Nicolau ML, Criado-Santos MP, Ayán C, Diz JC. Efecto del confinamiento por la pandemia de COVID-19 sobre la calidad del sueño en Galicia. Rev Esp Salud Pública. 2021; 95: 11 de enero e202101001

Tipo de publicación: revista

Las situaciones de estrés pueden tener repercusiones sobre la salud mental de la población, que pueden incluir alteraciones en la calidad del sueño. Por ello analizamos el efecto sobre el sueño durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 en una muestra de población española, midiendo la satisfacción subjetiva con el sueño, y la intensidad e incidencia de insomnio.

Métodos: Mediante un cuestionario adaptado a partir del Cuestionario Oviedo de Sueño, distribuido de forma telemática e impresa, a través de un muestreo de conveniencia en Galicia, se comparó la situación del sueño en la población, antes y durante los primeros quince días del confinamiento por el COVID-19. La comparación de los resultados del cuestionario antes y durante el confinamiento se realizó con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y el test de McNemar.

Discusión: En este estudio realizado en una población española, se encuentra que el estado de alarma influyó negativamente en el sueño, lo que se expresa en un aumento de la insatisfacción con el sueño, así como un empeoramiento de las variables relacionadas con su calidad, lo que lleva a un incremento en el porcentaje de personas que presentan criterios de insomnio. Se han detectado también diferencias en función del sexo, grupo de edad y situación laboral.

Limitaciones del estudio:  La principal limitación de nuestro estudio radica en la técnica de muestreo, ya que, debido a las condiciones del confinamiento, se ha realizado un muestreo de conveniencia, que no ha podido ser estructurado para obtener una muestra representativa de la población. Se ha realizado una ponderación de los datos teniendo como referencia la pirámide de población de Galicia para intentar minimizar este efecto, y el tamaño muestral ofrece una potencia adecuada para la cuantificación del objetivo primario, aunque los análisis de subgrupos tienen un carácter exploratorio. También contamos con una limitación temporal, por no esperar demasiado tiempo desde el inicio del confinamiento para evitar que se diluyera el recuerdo de su situación previa o se produjera una habituación a las nuevas condiciones. Por otra parte, la cumplimentación de parte de los cuestionarios online puede añadir un sesgo adicional, primando los usuarios de estas metodologías. Otra limitación es la propia de los estudios basados en cuestionarios autocompletados, en los que los sujetos indican sus actitudes basadas en recuerdos y con un componente de subjetividad, pero no se realizan mediciones directas objetivas de la información relacionada con el sueño de los sujetos. Sin embargo, la utilidad de cuestionarios como el empleado está reconocida como una fuente válida de información. Además, para evitar un cuestionario excesivamente largo y complejo, no se han incluido cuestiones sobre múltiples variables que pueden afectar al sueño, por lo que hay factores que pueden influir sobre nuestros resultados que no hemos podido analizar.

Resultados: En los 451 sujetos analizados, se encontró una disminución de medio punto en la satisfacción del sueño (en una escala de 1 a 7), un incremento de tres puntos en la puntuación de insomnio (escala de 9 a 45) y un incremento del 23,1 al 36,3% en la incidencia de insomnio (p<0,001 para todas las comparaciones). Existió menor afectación en la incidencia de insomnio en los mayores de 65 años (pasó del 21,7 al 26,1%, p=1), y en los sujetos que se encontraban realizando teletrabajo (se mantuvo en el 28,1%, p=1). En un análisis post-hoc de un subgrupo de personal sanitario, la afectación del sueño fue similar a la de otros trabajadores.

En conclusión, se ha encontrado que la situación de confinamiento en el contexto de la pandemia del COVID-19 ha provocado unas alteraciones importantes en la calidad del sueño de la población, incrementando los síntomas y la incidencia de insomnio. Dentro de los factores modificables estudiados, podría ser importante analizar en mayor profundidad la relación del teletrabajo con el mantenimiento de la calidad del sueño.

Descarga el artículo:
Covid-19 y calidad sueño en Galicia

Foto:
Topfarma