10-Otros textos

Las constelaciones familiares, como terapia alternativa

A raíz de la interesante entrevista realizada a Diana París  reputada docente y psicoanalista, especializada en psicología transgerancional, queremos ampliaros algo más de información sobre esta rama de la Psicología y exponeros un interesante artículo con el título «La escuela para padres y las constelaciones familiares» publicado en la Revista de Educación y Desarrollo, 20. Enero-marzo de 2012 por los autores:  Jose Luis Sención-Acosta, Ignacio Avelino-Rubio, M. Guadalupe Mártinez-Gónzalez, Baudelio Lara-García.

En primer lugar podríamos definir la Psicogenealogía como una herramienta terapéutica y de diagnóstico que permite encontrar en el sistema familiar la causa de una alteración del bienestar físico, mental, económico, social, espiritual y afectivo de la persona. Para su desarrollo, se parte de la premisa de que existen determinados comportamientos inconscientes que son transmitidos de generación en generación impidiendo al sujeto el poder autorrealizarse y siendo necesario estudiar el árbol genealógico para que el individuo afectado pueda desvincularse de tales comportamientos.

Estos conflictos inconscientes llamados “lealtades invisibles” por Ann Anceline Schützenberger (ver enlace blog y entrevista),se encuentran vinculados a los ancestros que no han resuelto determinadas situaciones.

Para Jodorowsky creador de la psicomágia, las relaciones con nuestros padres juegan un papel fundamental en la formación de la psique del individuo, por tanto será imprescindible conocer el pasado y las experiencias de nuestros ancestros.

Es la falta de normas y limites en el ámbito familiar, lo que afecta a sus integrantes a la hora de respetar las normas y los límites y las figuras de autoridad  en otras instituciones donde se vayan a integrar.Para explicar el establecimiento de estos límites, el estudio toma a la familia como sistema, desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940.

Ludwing describió  un Sistema como un conjunto de elementos en interacción. En el caso de sistemas humanos por ejemplo la familia, el sistema puede definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que persiguen un fin común y formado por distintos niveles de complejidad:

  • Sistema: como totalidad, por ejemplo una familia
  • Suprasistema: rodea al sistema; amigos, vecindad, familia extensa…
  • Subsistemas: los componentes del sistema; individuos.

Es muy interesante ver en el artículo, la diferenciación que hace sobre el establecimiento de normas y limites en el pasado respecto a nuestra época actual y como las situaciones interpersonales han cambiado durante los últimos tiempos, haciendo que la figura de autoridad de los padres ante los hijos antes presente se haya diluido, de modo que estos limites intergeneracionales prácticamente hayan desparecido con la consiguiente pérdida de la figura de autoridad paterna.

Por tanto, la pérdida de la figura de autoridad por una evolución de las relaciones de padres e hijos, hará que los hijos a medida que se vayan haciendo mayores cuestionen los límites y normas impuestos por sus padres, generando continuos conflictos en el núcleo familiar.

El trabajo publicado, describe la intervención a través de un programa para padres  de estudiantes, bajo el enfoque de las constelaciones familiares de Bert Hellinger (ver enlace), en una escuela donde los niños pertenecientes al nivel de los padres objeto del estudio, provienen de una estructura socioeconómica media baja a baja, con límites establecidos en el ámbito familiar difusos. A través de la terapia como técnica de intervención se tratará de restablecer el orden y los limites dentro del sistema familiar para que posteriormente estos puedan ser transmitidos por sus miembros a otros subsistemas.

 

Puedes descargarte el artículo:
La escuela para padres y las constelaciones familiares

 

Miscelánea

La borrosa línea entre la economía y la psicología

La Economía es una ciencia fundamentalmente social, pues estudia la organización de una sociedad compuesta por humanos. En el siglo 19, la economía neoclásica se vio en la necesidad de crear un ente representativo de los individuos. De esta manera se creó el conocido “Homo Economicus” por medio del cual se asumió por mucho tiempo que las personas eran seres totalmente racionales.

Por racionales se entendía que los individuos eran calculadores, que tenían total control sobre sus emociones y que lograban hacer la mejor elección de las alternativas posibles. De esta manera, la economía creó el modelo de maximización de la utilidad. Este explica que aplicamos toda la información disponible para tomar decisiones óptimas dado un conjunto de preferencias estable.

Leer más:
Hoy digital

 

 

Miscelánea

Una de cada cinco mujeres sufre trastornos de la salud psicológica durante el periodo perinatal

En este sentido, se señala que los trastornos de la salud psicológica están presentes en una de cada cinco mujeres durante el periodo perinatal. Entre dichos trastornos son más frecuentes la depresión, los trastornos de ansiedad, la psicosis posparto y el trastorno por estrés postraumático. A pesar de estas elevadas cifras, apenas existen  programas de prevención primaria y secundaria sistemáticos de estos trastornos ni profesionales especializados en atención a la salud psicológica perinatal de la madre en el sistema sanitario.

Leer mas:
Noticias canarias
¿Has oído hablar de la locura puerperal? Seguro que si

Miscelánea

Diana París: “El inconsciente aloja traumas de nuestros mayores”

Diana París nació en Buenos Aires hace 58 años. Docente y psicoanalista, en los últimos años se ha especializado en psicología transgeneracional, cuyo funcionamiento y virtudes desarrolla en su libroSecretos familiares (Del Nuevo Extremo).

¿Hasta qué punto afectan los actos de nuestros antepasados a nuestra personalidad?

La psicogenealogía entiende que, aunque creemos tener las riendas de nuestra vida, en realidad en el inconsciente se aloja mucho de lo vivido, deseado, padecido e inacabado por nuestros mayores. Y aunque eso no fue puesto en palabras, se hereda, igual que el color de ojos o del cabello. Freud decía que los sujetos son como un iceberg: la parte consciente es solo la visible, mientras que el 90% restante es el inconsciente. Nosotros añadimos que parte de esa masa desconocida tiene que ver con el inconsciente del clan.

Leer mas:
Cinco días 

Miscelánea

La experta en psicología infantil Susan Spence, Premio Aitana 2016

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha concedido el Premio Aitana 2016 a la profesora emérita de la Universidad Griffith (Australia) Susan Spence, quien durante los últimos 35 años se ha centrado en el tratamiento de la depresión y trastornos de ansiedad en niños y adolescentes.

Este galardón es un reconocimiento que concede anualmente la UMH a profesionales destacados por sus aportaciones al campo de la psicología infanto-juvenil, ya sea en el ámbito de la investigación como en el del trabajo clínico aplicado. Más información

Enlace:
La Vanguardia

Miscelánea

Philip Zimbardo: «Todos llevamos dentro un malvado»

Todos, hasta la más dulce abuelita, escondemos un yo malvado. Si alguien ha sabido estudiar y sacar a la luz nuestra faceta más perversa, ese es Philip Zimbardo. El gran psicólogo neoyorquino saltó a la fama en 1971 con su experimento de la prisión de Stanford, donde recluyó a un puñado de estudiantes universitarios de clase media a quienes asignó roles de carcelero o de prisionero.

En pocos días mostraron comportamientos extremos: abusivos y violentos, los guardias; profundas crisis emocionales, los prisioneros. El experimento se le fue de las manos y tuvo que abandonarlo en solo seis días, ocho antes de lo previsto.

Leer más:
Finanzas.com

Miscelánea

Dar alas a los hijos para que tengan autonomía

¿Quién no ha visto alguna vez la escena de mamá pata con sus polluelos detrás? Sus crías la siguen por una pulsión biológica llamada impronta. Los monitos de laboratorio pasan horas aferrados a sus mamás de peluche buscando la protección de su piel de trapo, gracias al instinto de apego, sin el cual mueren aunque estén bien alimentados. Los bebés humanos también poseen este instinto, nos cogen el dedo, sonríen, nos miran, nos conquistan desde el primer minuto para que anhelemos protegerlos. Esta necesidad de relacionarnos nos acompaña a lo largo de toda la vida. ¿Recuerdan a Tom Hanks en la película El Náufrago hablando con la pelota Wilson para no enloquecer en la soledad de la isla? La naturaleza hace que los hijos nos sigan gracias al apego y nosotros les respondemos con cuidado y protección gracias al amor.

Más información:
El Mundo

Miscelánea

No hay dos sin tres. O si

Mañana día 3 de mayo se acabará el plazo, las Cortes Generales se disolverán y una nueva campaña electoral dará comienzo de nuevo,  aunque muchos somos los que  podríamos afirmar  que todos estos meses han sido una continua campaña electoral. Por primera vez desde la restauración de la democracia, será el Rey y no el Presidente del Gobierno quien convoque unas nuevas elecciones.

Visto lo acontecido en los últimos meses, ningún partido ha sabido cortejar a otro/os para poder configurar una mayoría que permitiera formar gobierno y son muchas la preguntas que nos formulamos al respecto del por qué de ese fracaso.

¿Fueron conscientes los representantes políticos, de que este acuerdo era imposible desde el mismo momento en que terminaron las pasadas elecciones del 20 de Diciembre?

¿Fueron sus estrategias, perfectamente calculadas a la hora de intentar formar gobierno?

¿Primaron los intereses particulares a los intereses generales en la estrategia por llegar a algún acuerdo?

¿Pensaron estos mismos políticos, los enormes gastos a costa del erario público que significaba no llegar a ningún acuerdo y por tanto convocar otras elecciones, máxime en  un momento delicado y de crisis económica como el que lleva atravesando nuestro país?

¿Analizaron que han sido unos meses cargados de excesiva información política que puede haber hartado la paciencia de muchos ciudadanos y por tanto repercutir en sus intenciones de voto?

Como esta pueden ser muchas las preguntas que cada uno de nosotros podemos formularnos en vista de esa nueva convocatoria electoral.  Pero ¿podrán los nuevos resultados ofrecer un nuevo panorama político y por tanto una rápida configuración de gobierno o por el contrario los resultados no variaran respecto a los obtenidos el pasado diciembre? De resultar esta última premisa os aseguramos que el hartazgo ya no tendría límites para muchos de nosotros.

Es hora por tanto ,de que nuestros políticos hagan suyo el dicho popular “de que nadie quiere la culpa”. Así pues preparémonos para ver como todos ellos,  en el intento de exonerarse a sí mismos, cargaran de toda culpa a sus rivales. Por el momento nosotros  como sujetos pasivos, en esta nueva guerra dialéctica que dará lugar durante los próximos días, solo nos queda  prepararnos otra vez, para poder ejercer o no nuestro derecho al voto.

Os dejamos un artículo publicado en el Huffington Post sobre la cocina de las encuestas electorales.

Enlace:
La cocina de las encuestas electorales