Misterios, curiosidades

El misterioso avión abandonado en una playa de Islandia

En una tarde de 1973,  Eyrún Sæmundsdóttir al lado de la ventana de su vivienda, al mirar hacia el exterior vio como un avión caía del cielo. Junto a su esposo corrieron hacia la playa Solheimasandur, situada a 5 km de su casa, donde se encontraron con el avión abandonado.

Cuando Einar y Eyrún llegaron al lugar del accidente, la tripulación ya había sido rescatada y el ejército había comenzado a desmantelar el avión. Sólo dejaron el cascarón.

Los restos del avión continúan hoy en día en esa playa negra y resultan inquietantes, congelados, llenos de agujeros de bala y azotado por vientos polares, se asemejan a una escena apocalíptica o de ciencia ficción.

Si te interesa saber algo sobre este curioso acontecimiento, sobre las teorías de lo ocurrido, sobre lo que pudo ocurrir exactamente o ver fotografías del avión, no dejes de visitar el siguiente enlaces:

Galería de imágenes


Otros enlances
El misterioso avión abandonado
Donde esta el avión abandonado
Vídeo avión abandonado
Como llegar al avión abandonado
Que ver en Islandia

 

 

 

 

Miscelánea

Como símbolo, un pañuelo blanco con un nombre bordado

El 30 de abril de 1977, hoy hace 39 años, 14 madres se manifestaron por primera vez en la Plaza de Mayo de Buenos Aires. Sus nombres: Azucena Villaflor de De Vincenti, Berta Braverman, Haydée García Buelas, María Adela Gard de Antokoletz, Julia Gard, María Mercedes Gard, Cándida Gard, Delicia González, Pepa Noia, Mirta Baravalle, Kety Neuhaus, Raquel Arcushin, una mujer de apellido De Caimi y una joven que no dio su nombre. El motivo: solicitar información sobre sus hijos secuestrados, torturados y asesinados por la dictadura militar.

Ese día nacieron las Madre de la Plaza de Mayo. Se habían reunido en dicha Plaza situada frente a la casa Rosada, Sede de la Presidencia, para solicitar una reunión con Jorge Rafael Videla, para ello se  manifestaron de forma pacífica pidiendo saber el paradero de sus hijos.

La idea surgió cuando, Azucena Villaflor de De Vincenti, propuso: «Individualmente no vamos a conseguir nada. ¿Por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo? Cuando vea que somos muchas, Videla tendrá que recibirnos».

Desde ese día, todos los jueves realizan una caminata alrededor de la pirámide central de la plaza.

Al jueves siguiente aparecieron más madres, entre ellas Hebe Bonafini, activista, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo desde 1979.

A partir del tercer día de concentraciones, decidieron cambiar el viernes por el jueves de 15:30 a 16:00 horas, por ser un día y una hora en la que en la Plaza solía haber mucha gente.

En la mañana del 10 de diciembre de 1977, un comando clandestino de la Armada secuestraba en la esquina de su casa a Azucena Villaflor, principal motor las Madres de Plaza de Mayo.  Según testigos presenciales fue golpeada e introducida en un vehículo y trasladada al campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, esa misma noche fue torturada y regresó al calabozo sin conocimiento. A los pocos días, Azucena fue asesinada.

Actualmente, las Madres de Plaza de Mayo se encuentran actualmente divididas en dos grupos: el grupo mayoritario, denominado «Madres de Plaza de Mayo», presidido por Hebe de Bonafini, y las «Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora», presidido por Marta Ocampo de Vásquez.

La figura de Hebe Bonafini, no se puede decir que haya estado exenta de polémicas. Durante los últimos años, ha sido acusada de antisemita, ha sido criticada por su apoyo a las madres de los presos etarras, por su apoyo a figuras como  Che Guevara, Augusto Sandino, Yasir Arafat, Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, o por sus declaraciones sobre el atentado a las Torres Gemelas.

Las Madres de Plaza de Mayo continúan haciendo su marcha alrededor de la pirámide de Mayo todos los jueves, con sus kemblemáticos pañuelos blancos, que llevan bordados los nombres de sus hijos desaparecidos, a modo de afirmación de la vigencia de sus demandas.

La organización está fuertemente relacionada con las Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo objetivo es recuperar la identidad de los cientos de niños que fueron robados por las autoridades militares durante la dictadura, y con la Asociación Hijos, formada por los hijos de los detenidos desaparecidos que desean continuar la lucha de sus padres y sus abuelas.

Enlaces de interés:
Biografías
Asociación Madres de Mayo
Madres fundadoras
Heroinas
Hebe de Bonafini

 

 

 

 

Miscelánea

Dachau, ejemplo del horror nazi

El 29 de abril de 1946, hoy hace 70 años, tropas norteamericanas liberaron el campo de concentración de Dachau.

Dachau fue el primer campo de concentración nazi y fue construido en 1933 en una fábrica de pólvora en desuso situada cerca del pueblo de Dachau, a 13 km de Munich.

Aunque en un principio en Dachau fueron concentrados especialmente religiosos, aristócratas, intelectuales y políticos, pronto comenzó a llenarse de judíos, gitanos, homosexuales y testigos de Jehová. Entre los años 1933 y 1945 fueron internados más de 200.000 prisioneros de los que murieron varias decenas de miles, aunque lo más probable es que nunca se llegue a conocer el número exacto.

Como en otros campos de concentración, también en Dachau se llevaron a cabo experimentos en los que los prisioneros eran utilizados como cobayas humanos, para probar nuevos medicamentos y diferentes técnicas que a menudo los mataban o los dejaban lisiados.

Cuando las tropas americanas entraron en el campo quedaron tan horrorizados por las crueles condiciones de vida de los presos de Dachau y por encontrarse con 40 vagones de carga sin techo llenos de escuálidos cadáveres en avanzado estado de descomposición, que presuntamente hirieron y mataron prisioneros de guerra alemanes. El número de víctimas no se puede precisar. En algunos casos se especula que más de 100 soldados alemanes murieron, mientras que en otros se habla de que entre 30 a 50 soldados murieron durante la captura del campo.

Fotos:
Fotos holocausto color

Enlaces de interés:
Artículo Dachau
El holocausto nazi
El campo de concentración
Historia de la liberación de Dachau
Historias personales, testimonios
La historia por contar
Memorial del campo de Dachau

 

 

 

Misterios, curiosidades

El panadero del Titánic

¿Puede el alcohol y más concretamente el whisky salvar a una persona que se encuentre en estado de embriaguez, de morir congelado tras pasar unas dos horas en las aguas gélidas del Océano Atlántico?

James Cameron, le rinde homeaje en su película y así todos los que la hayáis visto, quizás recordaréis un hombre vestido de blanco que aparece un par de veces durante el hundimiento.

Esta es la historia de Charles Joughin, el panadero del tristemente famoso Titánic, del que dicen que gracias a la ingestión unas cuantas botellas de  whisky salvó su vida al actuar el alcohol como anticongelante.

Enlace:
Fotos Titanic
Revista muy interesante

 

 

Misterios, curiosidades

¿Tienen sed los peces?

Muchas veces damos por hecho que algunas cosas son ciertas…, la nieve es blanca, el carbón es negro, los perros ladran, los pájaros vuelan, los peces viven en el agua, los peces respiran por las branquias, los peces tienen aletas, los peces no tienen sed… ¿Seguro?, ¿los peces no tienen sed?. Pues aunque parezca increíble los peces pueden padecer sed, sobre todo los peces marinos, y esto se debe a un desequilibrio entre las sales de su cuerpo y las sales del agua marina, y para quitarse la sed, deben tomar agua al igual que cualquier ser vivo.

Increíble, ¿no?, increíble pero cierto. El cuerpo de los peces está compuesto principalmente por agua y los peces marinos se enfrentan a un grave problema: el proceso osmótico. Si dos volúmenes de agua con distintas concentraciones salinas se ponen en contacto, sólo separados por una membrana permeable, el agua del sector con menos sal comienza a fluir hacia donde se encuentra el agua de mayor densidad. De esta forma, como el agua del mar es considerablemente más salada que los líquidos del interior de los peces, estos pierden constantemente agua a través de sus branquias.

Para evitar morir deshidratado, el pez necesita beber agua, encontrándose con un nuevo problema ligado al medio en el que vive: la gran cantidad de sal que contiene el agua marina. Afortunadamente, su organismo es muy sabio y le concede dos formas de eliminar ese exceso de sal: la orina, mediante la que expulsan el magnesio y el sulfato, y el epitelio branquial por el que expulsan sodio y cloro.

Enlace:
¿Sabias que los peces pueden tener sed?

 

Miscelánea

La bandera blanca ondea en Madrid

Hoy hace 77 años, el 28 de marzo de 1939, cuatro días antes de que se diera por terminada la guerra civil española, las fuerzas republicanas que defendían Madrid ondearon la bandera blanca, rindiendo la capital.

Las tropas del general Francisco Franco se hicieron con Madrid después de dos años y medio de asedio.

Como decíamos la caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo sitiada en pleno frente de guerra, por lo que los efectos devastadores sufridos por la capital fueron muy severos, sobre todo en algunos barrios situados en la zona más occidental de la misma.

Ver enlace
la batalla de Madrid

Otros enlaces
Diaio el Pais
La Biblioteca universitaria en la Batalla de Madrid
Grupo de estudios del frente de Madrid

Descargate el interesante artículo
Arqueología de la guerra civil en Madrid

 

 

 

Miscelánea

Madiba o el triunfo del antirracismo

El 27 de Abril de 1994, hoy hace 22 años, Nelson Mandela ganó las elecciones sudafricanas y se convertía en el presidente del primer gobierno que ponía fin al régimen racista, atrás quedaban 27 años de cárcel por su lucha contra el apartheid.

El siglo XX dejó dos guerras mundiales, los campos de exterminio y el terror atómico, pero también grandes campeones de la lucha contra la injusticia, como Mahatma Gandhi o Martin Luther King. El último y más carismático de ellos fue Nelson Mandela.

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de junio de 1918 en Mvezo, una pequeña aldea situada al sur de Sudáfrica. Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo tribal; tres años después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford Hare para cursar estudios superiores A los 23 años (1941) se mudó a Johannesburgo y entró a formar parte del CNA (Congreso Nacional Africano), un partido político que abogaba por los derechos de la población negra del país. En 1944, Mandela fue uno de los líderes fundadores de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llega al gobierno de Sudáfrica  el Partido Nacional un grupo de nacionalistas radicales que trajeron tras de sí un régimen de segregación racial en la que se impuso la supremacía del hombre blanco. Mandela, lejos de sucumbir al absolutismo racista del gobierno, organizó una rebelión de desobediencia civil no violenta desde el seno del CNA. Tras 10 años de lucha incesable contra el apartheid, los dirigentes imperantes quisieron acabar con la resistencia del CNA de raíz e ilegalizaron el partido, llevando a Mandela y al resto de activistas a organizar una lucha armada desde la clandestinidad. El 5 de agosto de 1962, Nelson Mandela fue arrestado por conspiración contra el gobierno (entre otros delitos) y pasaría en la cárcel los siguientes 27 años de su vida.

Enlaces:

Biografía de Nelson Mandela
Aparheid en Sudáfrica
El largo camino hacia la libertad

Miscelánea

Chernobyl un homenaje a «los liquidadores»

“El 26 de abril de 1986 a la 1:23 AM se produjo una explosión en el reactor número 4 de la central nuclear de Chernobyl en Ucrania, que permitió la salida de nubes radiactivas durante 10 días. La gente de Chernobyl estuvo expuesta a una radiactividad 100 veces mayor a la que hubo en Hiroshima y el norte de Europa a nubes de material radiactivo que fueron arrastradas por el viento. A día de hoy continúan naciendo bebés sin brazos, sin ojos o con alguna extremidad deformada. Se estima que más de 15 millones de personas han sido, de manera directa o indirecta, víctimas del desastre. Más de 600.000 personas se vieron involucradas en la limpieza, muchos de los cuales ahora están muertos o enfermos”.

El relato con el que comenzamos este artículo parece sacado de la sinopsis de una película de ciencia ficción, pero por desgracia, no es así.

Hoy se cumplen 30 años del desastre nuclear mas grave de la historia. Hoy se cumplen 30 años del desastre en la central nuclear de Chernobyl, una ciudad de unos 43000 habitantes, perteneciente a Ucrania, por aquel entonces una de las Repúblicas de la URSS, ubicada cerca de la frontera con Bielorrusia y a siete km de la central nuclear del mismo nombre.

Junto a Chernobyl se encontraba Pripyat, un distrito nuevo de la ciudad, que había sido construido para alojar a los trabajadores de la central. Pripyat era una ciudad Soviética ejemplar, en la que se tenía previsto inaugurar un parque de atracciones para los trabajadores y sus familias.

Por desgracia, al ser Ucrania una de las Repúblicas de la Unión Soviética, habrá detalles sobre el terrible accidente que nunca llegarán a conocerse, pero en síntesis, indicar que el mismo se produjo en el trascurso de un experimento para comprobar si la energía de las turbinas podía generar suficiente electricidad para las bombas de refrigeración de los reactores en caso de fallo (corte de suministro eléctrico que garantiza la refrigeración de los reactores). Durante el desarrollo del experimento, un error provocó una enorme subida de potencia que causó el sobrecalentamiento del núcleo del reactor número 4 y provocó una explosión, lo que dio lugar a la formación de una nube radioactiva gigante que afectó, con diferentes intensidades, a todo el continente europeo.

Como dato informativo indicar que las cantidades de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio, grafito y rayos gamma liberados en la explosión, fue 500 veces superior a la liberada por la bomba atómica arrojada sobra la ciudad de Hiroshima en el año 1945.

Hasta hoy el accidente de Chernobyl ha sido el más grave de la historia nuclear, a pesar de que el de Fukushima, también alcanzó el nivel 7, el más alto, de la escala de INES.

Está confirmado que se cometieron errores que desencadenaron el desastre, pero cabe una pregunta, ¿se actuó correctamente después del accidente? Indicar que las autoridades soviéticas pretendieron ocultar la gravedad del accidente, de sobra es conocido, que ocultar información formaba parte de las estrategias políticas soviéticas. De todas formas, hay que reconocer que tampoco había precedentes para poder prever hasta donde llegarían las consecuencias del siniestro, por lo que tampoco se sabía con exactitud como se debía de actuar, pero ya fuera por unas causas u otras, la realidad fue que, al día siguiente, por efecto del viento, una nube radioactiva cubrió Europa. El nivel radioactivo era tan alto que expertos suecos llegaron a pensar que la URSS podría haber sufrido un ataque nuclear con una bomba 500 veces mas potente que la de Hiroshima. Dos días después del accidente, satélites espías estadounidenses localizaron el punto exacto de la explosión y finalmente, aunque de forma tardía, la presión internacional obligó a los soviéticos a admitir el siniestro, pero son llegaron a admitir la magnitud de gravedad del mismo.

A tiempo pasado es lógico que se acuse a la URSS por su hermetismo y por ocultar información, pero a fuerza de ser sinceros, hay que señalar que todos Estados fueron cómplices de este silencio, ya que todos los gobiernos tienen por norma ocultar a su población los verdaderos riesgos nucleares.

En 2006 un informe de Greenpeace en el que participaron cerca de 60 expertos científicos de todo el mundo, denunció las mentiras del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los efectos del mayor accidente nuclear de la historia.

Un importante estudio indica, que en esa época  ya se habrían producido 200.000 víctimas mortales por culpa de Chernobyl en las tres repúblicas ex-soviéticas a causa del accidente nuclear. Según este informe, en los últimos 15 años se habrían producido 60.000 muertes en Rusia atribuibles al accidente de Chernobyl y se estima que el total de las pérdidas de vidas para Ucrania y Bielorrusia podría alcanzar otras 140.000.

Además, en un informe del Centro Independiente de Evaluación Medio Ambiental de la Academia Rusa de la Ciencia, basado en datos estadísticos del Centro Nacional de Estadística sobre el Cáncer de Bielorrusia y Ucrania, prevé que se producirán próximamente otros 270.000 cánceres, de los cuales 93.000 mortales, causados por Chernobyl en todo el mundo.

El conjunto de datos incluidos en el informe proporciona una amplia visión de la situación actual de los impactos sobre la salud de Chernóbil y concluye que la radiación liberada por la catástrofe ha tenido, además del impacto del cáncer, otros efectos devastadores en la salud de los supervivientes: daños de los sistemas inmunológico y endocrino, aceleración del envejecimiento, trastornos cardiovasculares y del aparato circulatorio, trastornos psicológicos, aberraciones cromosómicas y aumento de las deformaciones en fetos y en niños.

Aparte del impacto directo de la radiación, la salud de la población bielorrusa, ucraniana y rusa se ha visto seriamente afectada por una serie de daños socio-económicos causados por la pérdida de las áreas agrícolas, los realojamientos forzados de unas 350.000 personas, crisis económica y la falta de una adecuada información a los afectados, además de un retraso político en la protección de las víctimas.

Estos datos desafían las conclusiones del informe presentado por el Chernobyl Forum del OEIA de septiembre de 2005, que preveía sólo 4.000 muertes adicionales atribuibles al accidente. Para Greenpeace es evidente que las cifras del OIEA son «un menosprecio al sufrimiento de cientos de miles de personas».

El OIEA omitió el hecho de que esos 4.000 casos mortales de cáncer se referían sólo a un grupo específico estudiado de unas 600.000 personas (los llamados «liquidadores» y los realojados después del accidente), mientras que la nube radiactiva provocada por Chernobyl afectó a más de 2.000 millones de personas. Este organismo enmascara además la verdadera escala de impacto a la salud humana de Chernobyl en muchos otros aspectos. Por ejemplo, el OIEA omitió todos los impactos no oncológicos del accidente e intentó explicar muchos trastornos como «radiofobia», cuando existen claras evidencias médicas de los impactos psicológicos de la exposición a la radiación (por ejemplo, la glándula tiroides tiene una relación directa con el bienestar psicológico).

No resulta raro que después de la tragedia de Chernobil y la mas reciente de Fukushima, se haya abierto un debate sobre la conveniencia o no de apostar por la energía nuclear.

Existen muchas voces que se levantan reclamando el uso de las diferentes fuentes de las energías renovables, como pueden ser los biocarburantes, la biomasa, la energía eólica, la geotérmica de alta entalpía, la geotermia de baja entalpia, la marina, la minieólica, la minihidráulica, la solar fotovoltaica, la solar térmica, la solar termoeléctrica, etc.

El debate está abierto, pero hoy lo verdaderamente importante, es recordar que hace 30 años se produjo una catástrofe de consecuencias incalculables para la vida humana, para la animal, para la vida vegetal y para el mundo en general.

Puedes visitar el siguiente enlace para ampliar tu información
Chernobyl