10-Otros textos

Una breve introducción a la neuropsicología

Definición de neuropsicología

Disciplina clínica que permite estudiar las relaciones entre el cerebro y la conducta, no sólo en personas con algún tipo de disfuncionalidad neuronal, sino en individuos cuyo organismo funciona normalmente. En lo que respecta a individuos con algún problema, esta rama se encarga de evaluar, brindar tratamiento y rehabilitar a dichos individuos

Por tanto, un Neuropsicólogo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.

¿Que tipo de afecciones trata la neuropsicología?. Entre otras podemos enunciar:

Problemas de memoria
Problemas de atención
Deterioro cognitivo leve
Enfermedad de Alzheimer
Deterioro cognitivo vascular
Demencia fronto-temporal
Esquizofrenia
Epilepsia
Esclerosis múltiple
Trastornos en la maduración cerebral
Trastornos en el desarrollo
Trastornos en la atención
Déficit de atención, hiperactividad
Trastornos en el aprendizaje
Trastornos en el lenguaje
Afasia, disfasia
Disfunción cerebral
Traumatismo craneoencefálico
Accidentes cerebrovasculares Tumores y otras alteraciones neurológicas como parálisis cerebral.

Si partimos de la base de que nuestras células nerviosas tienen la capacidad para regenerarse anatómica y funcionalmente frente a la exposición de estímulos ambientales (plasticidad cerebral) y que nuestro cerebro funciona como un todo organizado por sistemas funcionales complejos cuya alteración en uno de ellos afectará a cualquiera de los otros , entenderemos lo importante que es para esta disciplina comprender el funcionamiento de nuestro cerebro y conocer las consecuencias que conlleva una lesión cerebral.

Por tanto para la  Neuropsicología será  de suma importancia   evaluar el cerebro mediante pruebas especificas, proceder a establecer un buen diagnóstico neuropsicológico, que determine que áreas del cerebro se encuentran afectadas,  para posteriormente y en colaboración con el paciente y su familia, tratar de aplicar aquellas condiciones o tratamientos que de alguna manera ayuden a promover la recuperación de las zonas afectadas.

Enlaces:
Guia para el diagnostivo neuropsicolofico
Documentos envejecimiento
Tipo de pacientes en neuropsicología

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miscelánea

¿Has oido hablar de la locura puerperal? Seguro que si

Quizás con seguridad podríamos decir que el título del presente artículo no sea conocido y por tanto nada familiar para muchos de nosotros, Pero quizás también, podríamos asegurar que una vez leído esta pequeña introducción a la “locura puerperal”,  a buen seguro algunos de nosotros, indicaremos que tenemos conocimiento de que alguna mujer de nuestro entorno haya podido sufrir sus síntomas.

Como quiera ya que el hecho de afrontar la maternidad para cualquier mujer, es un acto harto complicado desde el punto de vista anatómico y fisiológico, añadir el padecimiento de esta peculiar “psicosis” hace aún más admirable a todas las mujeres que con su esfuerzo han decidido la difícil tarea de ser madres y a las que un día como hoy 1 de Mayo se les rinde homenaje.

La medicina occidental, reconoce su origen en la antigua Grecia. Los tratados de Hipocrates, (corpus Hipocraticum), médico griego siglo V a.c y considerado como uno de los padres de la medicina, recogen la mayoría de las especialidades médicas en forma semejante a como se entienden actualmente. Sus tratados adoptan ya entonces una concepción de naturaleza humana como un todo indivisible en partes con la capacidad de autorregularse. Fue este, quien empezó a interesarse por el estudio de las enfermedades mentales y como buen observador clínico, describió la “locura puerperal” cuyas alteraciones psíquicas en aquellas mujeres que la padecían, resultaban preocupantes para la familia y hacían necesaria la intervención del médico.

Inclusive fueron estos rasgos patológicos ya descritos en la antigüedad, los que en multitud de ocasiones a lo largo de la historia, han hecho necesaria la intervención  de los tribunales de justicia para juzgar delitos cometidos por embarazadas, si bien este estado de «locura» no ha significado siempre un eximente de responsabilidad, fueron muchos los casos,  en los que ciertos delitos han sido cometidos por la evidencia de signos patológicos tal y como ha podido demostrar la medicina legal.

Por tanto, desde la antigüedad hasta nuestros días, la “locura puerperal” ha sido objeto de números estudios y como quiera que por fortuna en nuestros días se trata de un trastorno completamente tratable,  a modo de anotación os dejamos los signos más comunes así como enlaces donde podéis ampliar información sobre este singular trastorno, más conocido de lo que en principio podía parecernos.

Signos más comunes.

  • Alucinaciones: escuchar y ver cosas que no están.
  • Delirios: Creencias bizarras que solo tienen un sentido individual. Las alucinaciones son regularmente de tipo religiosas. Por ejemplo, es posible que la mamá crea que su hijo es el salvador del mundo o que su hijo está poseído y que va a causar daños nefastos, si ella no toma alguna acción contra él.
  • Confusión.
  • Paranoia
  • Manía
  • Estado de ánimo depresivo o irritabilidad.
  • Insomnio

Enlaces:
Lo que todos debemos saber
Las psicosis puerperales
Tesis Dr. Isaias R Bas de 1914
Trastornos afectivos posparto
Clasificación de la locura siglo XIX
Depresión en el embarazo (U. Chile)
Patología psiquiátrica en el puerperio

El cajón de Krusty

Comprender la dislexia

Fue el Dr. Adolf Kussmaul, de origen alemán (ver biografía), con una producción científica excepcional y diversa, uno de los primeros estudiosos de la Psicología del recién nacido.

Kussmaul, allá por el año 1877 diagnostica lo que podría considerarse el primer caso de dislexia, al que denominó como “ceguera verbal”, cuando observó a un paciente que había perdido su capacidad lectora a pesar de conservar la visión, la inteligencia y el lenguaje.

Desde ese momento, han sido muchas las denominaciones que ha recibido el término dislexia , siendo en orden cronológico las siguientes: Ceguera verbal, Ceguera verbal congénita, Dislexia congénita, Estrefosimbolia, Dislexia específica, Alexia congénita, Alexia del desarrollo, Dislexia constitucional, Dislexia del desarrollo y por último la reflejada en el manual DSM V que pasa a enmarcarla dentro de los «trastornos específicos del aprendizaje» con dificulatades en la lectura ( dislexia como término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica. Si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático).

Esta variedad en cuanto a las definiciones, mantenida a lo largo de los últimos cien años, nos da una clara muestra de que la dislexia ha estado en un continuo debate y aun en la actualidad, este no parece haberse acabado.

La característica  propia de este trastorno y según el mismo manual antes mencionado, es un rendimiento en la lectura, esto es en la comprensión, velocidad o precisión de esta, por debajo de lo esperado en función de la edad cronológica, del coeficiente de inteligencia y de la escolaridad propia del individuo.

Las investigaciones han mostrado según Soriano (2004) que dicho trastorno es crónico con un impacto educativo más allá del aprendizaje lector. Este déficit y según el mismo autor, se mantiene durante toda la vida y sus consecuencias varían desde la edad escolar hasta la adultez. Así el adolescente disléxico mostrara dificultades en el campo de la ortografía (confusiones, omisiones, separaciones arbitrarias, inversiones) mientras los adultos presentaran una menor fluidez y precisión al leer.

La alta prevalencia de este trastorno entre la población infantil 5-10% y según algunos estudios hasta un 17%, supone una interferencia significativa en el rendimiento académico o en ciertas actividades de la vida cotidiana que requieran una habilidad para la lectura tanto durante la infancia como en la edad adulta.

Dado el importante número de casos reconocidos, es muy interesante para padres, profesores, educadores en general, reconocer a una edad temprana este problema ya que un porcentaje elevado, se manifiesta a la edad de 2- 3 años, si bien en la mayoría de estos, los rasgos anticipatorios son inexistentes y serán la existencia de otros miembros en la familia un dato interesante a tener en cuenta para un posterior diagnóstico.

Desde el punto de vista neurológico, los estudios realizados parecen mostrar, como los disléxicos funcionales, aquellos que muestran problemas para leer pseudopalabras; trastorno de la lectura en método no léxico, presentan problemas durante el desarrollo del cerebro antes del nacimiento y por tanto la dislexia no es aprendida.

En cuanto a su etiología u origen, los resultados indican que este trastorno tiene un claro componente hereditario, localizándose sus genes en los cromosomas 15 (13) y 6 (14), por tanto un niño cuyo padre sea disléxico, presentará un riesgo de padecer dicho trastorno ocho veces superior al de la población media.

Os dejamos unos interesantes enlaces que tratan el tema si bien la bibliografía al respecto es muy extensa

Enlaces:
Madrid con la dislexia
Manual dislexia Junta Andalucia
Dislexia, detección, diagnóstico
Dyswebxia, textos más accesibles para personas con dislexia
Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje

10-Otros textos

El coste de permanecer junto a un maltratador

En el estreno de esta nueva aventura, se ha decidido abordar un tema delicado y  trascendental como es la Violencia de género. Para ello se ha decidido exponer, un interesante artículo de la revista científica Acción Psicológica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, sobre el ¿Por qué y el coste físico y psicológico de permanecer la mujer junto a la pareja maltratadora?

Desafortunadamente las estadísticas que mencionan el número de personas enjuiciadas y condenadas por violencia sobre la mujer, reflejan unos datos más que preocupantes para una sociedad que lejos de erradicar esta lacra, se ve incapaz de afrontar el problema con el éxito suficiente para evitar engrosar día a día las páginas de sucesos (ver estadísticas).

Son pues estos números tal y como indica el presente artículo, los que representan nuestro retraso cultural en el área de valores tan relevantes como la empatía, la tolerancia, la consideración y el respeto por las demás personas, con independencia de su sexo, pese a la existencia en nuestros días de una mayor conciencia del maltrato.

No debemos nunca olvidar que ligado al maltrato físico del hombre sobre la mujer, se encuentra un maltrato menos identificable como es “el maltrato psicológico, con consecuencias muy negativas para la salud de la mujer, tras manifestarse de diversos modos, de forma continua y a lo largo del tiempo.

En este artículo se hace una revisión de los diferentes factores y teorías que tratan de explicar la permanencia de una mujer maltratada en convivencia prolongada con el agresor, tema este muy controvertido y con gran interés entre los científicos que tratan de averiguar por qué una mujer maltratada permanece en convivencia con una persona que le agrede desde hace años.

Aspectos como la interpretación que se realiza de los resultados obtenidos en muchas investigaciones así como el considerable porcentaje de mujeres maltratadas que después de abandonar a su pareja regresan con ella, siguen suscitando interés entre la comunidad científica.

Muy interesante también las fases en el maltrato doméstico y las respuestas emocionales de la víctima, así como los sentimientos de culpa en las mujeres maltratadas (ver gráficos  en el artículo).

Por tanto y como quiera que el abandono de una relación de pareja violenta supone una decisión extremadamente compleja y difícil de tomar, el presente artículo tiene como fin la divulgación de un grave problema presente en nuestra sociedad y a la vez  rendir un homenaje a esas mujeres que han superado el profundo trauma del maltrato, sirviéndonos ahora como vivos ejemplos para aquellas que por desgracia aún siguen padeciéndolo.

Enlaces:
El coste físico y psicológico
LO  1/2004 de 28 de diciembre
Infomaltrato mujer

El cajón de Krusty

La ansiedad ante los exámenes

Se acerca la época de exámenes para muchos estudiantes que tratan de superar con buena nota sus cursos escolares, las pruebas selectivas de acceso a la Universidad, los cursos universitarios u otros tipos de exámenes .Como todo estudiante siempre recordaremos algún compañero que ante la exposición a estos, presentaban ciertos comportamientos digamos de alguna forma inusuales.

La ansiedad manifestada de diferentes formas hace que para algunas personas estas situaciones lleguen a ser realmente estresantes. El presente artículo publicado en la revista Acción Psicológica de la UNED,trata del estudio de un caso único, de una persona que presentaba una ansiedad severa ante la exposición a exámenes lo que llegaba a interferir de manera severa en sus actividades diarias.

Es interesante ver como en el marco de la terapia cognitiva, se trata de modificar en el paciente las creencias desadaptativas relacionadas con la excesiva devoción al estudio y como las personas con AG (ansiedad generalizada) no es que carezcan del conocimiento suficiente para la solución de problemas, sino que presentan serias dificultades para la aplicación de sus conocimientos, todo ello debido a las reacciones sufridas a la hora de enfrentarse a determinadas tareas, así como a la intolerancia a la incertidumbre como factor de vulnerabilidad para la preocupación. Es pues esta intolerancia a la incertidumbre junto a la percepción de la amenaza lo que hará incrementar significativamente los niveles de ansiedad.

Interesante también observar la sintomatología a nivel fisiológico que presenta la persona, llegando esta aparecer hasta dos meses antes de la exposición a los exámenes, tales como sensación de taquicardia, sudor, dolor precordial, falta de aire así como un sobreesfuerzo en la conducta de estudio.

Enlaces:
Revista Uned

Miscelánea

Los nuevos vídeos 360º ya están aquí

Estamos asistiendo a una nueva generación de vídeos, los llamados 360º.  En este vídeo que os dejamos se puede ver el interior de una cabina de un Fighter Jet de una patrulla Suiza.

Es increíble ver a los mandos del avión al piloto realizando maniobras y volando junto a otros aviones, todo ello interactuando  con nuestro ratón del ordenador que girándolo nos permite ver estas increíbles imágenes.

Se trata sin duda de una nueva familia de interesantes vídeos que muy pronto estarán de moda. Necesitaras un navegador que soporte este tipo de vídeos o en su defecto la visión en el móvil es simplemente espectacular.

Enlace:
Video

 

Miscelánea

Una nueva teoría sobre la extinción de los dinosaurios

Los dinosaurios, animales que siempre han gozado de un magnetismo especial por su rareza, sus dimensiones o porque simplemente como especie extinguida nos trasladan a un mundo realmente asombroso y desconocido, tienen ahora una nueva forma de entender su desaparición.

Aunque la teoría del meteorito sigue aún vigente, un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que la extinción de los dinosaurios fue precedida de una disminución progresiva e inexorable de estos seres vivos durante al menos 40 millones de años.

Os dejamos este interesante articulo publicado en el blog hipertextual con sus enlaces con información vinculada a esta incógnita que aun hoy sigue siendo objeto de estudio.

Enlaces:
La extinción de los dinosaurios
El concepto de Especiación.

 

Miscelánea

La controvertida teoría de la evolución de las especies

Os dejamos con un interesante artículo publicado en el blog de Xataka, sobre la teoría de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin que aun hoy sigue generando debate y cuya lectura resulta muy amena, tanto por su contenido como por la explicación de esta controvertida teoría.

De fácil lectura hace un repaso de las distintas formas de entender nuestro origen, hasta llegar a todo un revolucionario como Darwin, cuyas ideas ya parecían haberse planteado algunos otros en el pasado, aunque fue él quien dio un paso significativo en la explicación de nuestra evolución.

Enlace:
Una idea peligrosa