Miscelánea

La Declaración Schuman

El 9 de mayo de 1950, hace 66 años, En el edificio del Ministerio de Asuntos Exteriores de la ciudad de París, Francia, el Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman pronuncia un discurso presentando su propuesta para la creación de una Europa organizada.

Esta propuesta, que pasará a ser conocida como «Declaración Schuman», se considerará el germen del nacimiento de lo que actualmente es la Unión Europea.

La declaración se plasmará definitivamente en el Tratado de París, que se firmado el 18 de abril de 1951 por el que se creará la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), a la que se adherirán no sólo Francia y Alemania sino cuatro países más: Bélgica, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

Sin duda, éste es el primer paso para la creación de una Federación Europea que con el tiempo desembocará en la Unión Europea.

Enlaces de interes:
Arc eppgroup
Historias siglo XX
Derecho Unión Europea
Robert Schuman
Declaración Schuman

 

Misterios, curiosidades

¿Cantan los ratones?

Que los ratones son unos roedores a los que entre otras cosas les gusta el queso lo tenemos bastante claro, pero ¿sabías que los ratones cantan?, pues SI, los ratones machos cantan y este dato se conoce desde hace 50 años.

Empiezan siendo unas crías para llamar la atención de sus madres y según se van haciendo mayores van perfeccionado las canciones haciéndolos más complejas.

Pero, ¿cómo cantan los ratones?, pues lo hacen por medio de vocalizaciones ultrasónicas, sonidos tan agudos que no resultan audibles para nuestros oídos.

Un reciente estudio realizado por la Universidad de Duke ha demostrado que los ratones no tienen la habilidad de las aves para emitir canciones, pero sí logran crear tonadas complejas acordes a cada situación.

Pero, y las féminas, ¿también cantan?, pues NO, las féminas prefieren escuchar y disfrutar de las bellas tonadas que emiten los machos.

Enlaces de interés:
Planeta curioso
Radio Televisión Española
Ecoosfera
ABC

 

Miscelánea

La erupción del Monte Pelado

El 8 de mayo de 1902, hoy hace 114 años, el volcán Monte Pelado o Monte Pelée, de 1397 metros de altitud, situado en la isla Martinica, perteneciente a Francia, entró en erupción destruyendo la capital Saint Pierre.

El jueves 8 de mayo, a las 7:30, el volcán entró en fase de erupción cataclísmica declarada, arrojando grandes cantidades de lava. Una colosal y densa columna piroclástica se elevó a más de 10 km de altura. Treinta minutos más tarde esta misma columna, al ceder la presión inicial de empuje vertical y con una temperatura de entre 400-500ºC, descendió por las laderas cubiertas de lava asolando completamente St. Pierre que estalló en llamas y alrededor de 30000 personas murieron asfixiadas o incineradas.

En su momento, se dijo que solo hubo tres supervivienteLouis-Auguste Cyparis, un delincuente que estaba encerrado en una celda subterránea de la prisión de la ciudad, Léon Compère-Léandre, un zapatero que vivía en los límites del pueblo, y la niña Havivra Da Ifrile. En realidad, hubo más sobrevivientes que se las arreglaron para salir del pueblo antes de que lo tocara el flujo ardiente, aunque muchos de ellos terminaron quemados y una gran parte murió posteriormente como consecuencia de sus heridas.

La erupción del Monte Pelado está considerada como una de las más violentas de siglo XX y en muchos aspectos fue comparada a la de Pompeya en el año 79.

Más información:
Weinor blog
Correveidile web
El blog de Ana Vazquez

 

 

Misterios, curiosidades

¿Sabías que los grillos se perfuman para encontrar pareja?

Ah, el amor…, oh l´amour…, El amor es una de las ilusiones más grandes del ser humano, es un sentimiento que nos desborda de una energía positiva que hace que todo fluya con más libertad.

¿Qué no habremos hecho por amor?

¿Qué no hacemos por amor?

¿Qué no haríamos por amor?

Por amor, lo hacemos todo.

Por amor somos capaces de todo.

Por amor cantamos.

Por amor reímos.

Por amor nos vestimos con esa ropa que no nos gusta, pero sabemos que va a gustar.

Por amor nos hacemos ese peinado que no nos va nada, pero que nos han pedido que nos hagamos.

Por amor nos perfumamos…, por amor cambiamos de perfume.

¿Pero es el amor, solo cosa de los humanos?

¿Sentirán amor los grillos?, y si lo sienten ¿de que serán capaces por amor?, ¿qué harían para encontrar pareja?, ¿qué harían para encontrar el amor?

¿Cantarán? Pues sí, cantan.

¿Se perfumarán?, que pregunta…que tontería… ¿tontería o realidad?,   sabías que los grillos se perfuman para encontrar pareja?

¿No te lo crees?

Pues en estos enlaces encontrarás la explicación:
Los grillos se perfuman
Planeta curioso

 

Miscelánea

Rendición alemana en Reims

A las 02:41 de la madrugada del 7 de mayo de 1945, hace 71 años,  en los cuarteles de la SHAEF en Reims, Francia,  el Jefe del Estado Mayor del Alto Mando de las fuerzas armadas alemanas, el general Alfred Jodl, firmó el acta de rendición incondicional para todas las fuerzas alemanas ante los Aliados. Era el fin de la Segunda Guerra Mundial, no obstante hasta la rendición de Japón, la victoria solo estaba medio asegurada.

Contabilizar las víctimas de esta contienda, ha sido objeto de muchos estudios. El resultado de los mismos ofrece una media  de entre 55 y 60 millones de personas, alcanzando los 70 millones en los cálculos más pesimistas, quedándose los más optimistas entre 40 y 45 millones.

En ese cómputo se contabilizan tanto los combatientes como la población civil víctima de los enfrentamientos armados y sobre todo de los bombardeos sobre las ciudades, pero también las víctimas del holocausto.

 

Enlaces de interés:
Historia cultural
Historias siglo XX
ABC cultura
La segunda guerra mundial
Biografías y vida

 

Misterios, curiosidades

El misterio de los 3 astronautas que murieron sonriendo

El 6 de junio de 1971, los astronautas Viktor Patsayev, Vladislav Vólkov y Gueorgui Dobrovolsk, fueron lanzados al espacio a bordo de la Soyuz XI, rumbo a la estación espacial Salyut 1. La Soyut XI era la primera misión tripulada que tenía como objetivo habitar una estación espacial.

Los 3 astronautas permanecieron en la estación hasta el 29 de junio, obteniendo un nuevo récord de permanencia en el espacio. Era el momento de hacerlos regresar a casa y recibirlos como héroes.

Durante el viaje de regreso todo había resultado tranquilo, aparentemente sin problema alguno y sin contratiempos. Se había perdido el contacto con la nave pero era algo que entraba dentro de lo normal cuando están atravesando la ionosfera.

Pero sin embargo algo había ocurrido. Los técnicos encargados desplegados en tierra en el lugar donde aterrizó la nave, quedaron extrañados porque no se escuchaba ruido alguno proveniente de su interior, y ninguno de los astronautas les ayudaba a abrir la escotilla.

Cuando por fin pudieron acceder a la nave quedaron estupefactos, los tres astronautas no movían un solo músculo, estaban muertos y sonriendo…¿Qué había ocurrido? ¿por qué sonreían de aquel modo?

Estaba claro que durante el viaje de regreso algo había ocurrido, pero desconocían que había pasado. Había llegado el momento de los análisis y de las hipótesis.

¿Quieres saber más?
El misterio de los tres astronautas
El misterio de los astronautas muertos
El enigmatico final del Soyuz XI
La historia de los astronautas que murieron sonriendo

 

 

Miscelánea

La tragedia del Hindenburg

El 6 de mayo de 1937, hoy hace 79 años, el dirigible Hindenburg, que había despegado 3 días antes de Hamburgo tras haber cruzado el Atlántico, se acercó a la base de amarre en la Estación Aeronaval de Lakehurst (Nueva Jersey), después de esperar varias horas por culpa de una tormenta que le había impedido realizar las maniobras de atraque.

Cuando el personal de tierra se encontraba en posición para realizar el amarre y la nave se encontraba a unos 60 metros de altura, comenzó a salir humo de una de las aletas posteriores, produciéndose una primera explosión y al poco tiempo una segunda en la zona central de la nave que se incendió, convirtiéndose en una enorme bola de fuego.

El enorme dirigible quedó envuelto en llamas y comenzó a descender, mientras los pasajeros y miembros de la tripulación que habían sobrevivido a las dos explosiones, saltaban desde lo alto en un desesperado intento de salvar su vida. Los últimos en saltar fueron los dos capitanes uno de los cuales moriría a la mañana siguiente víctima de las quemaduras.

En el dirigible viajaban un total de 97 personas, de las cuales 36 eran pasajeros y 61 tripulantes. El trágico balance de víctimas alcanzó las 36, que murieron abrasados o aplastados bajo la estructura del monstruo que se había convertido en el orgullo de la Alemania nazi.

El Hindenburg medía 245 metros de largo y 41 metros de diámetro. Podía albergar a unas 100 personas, contaba con varias cabinas de pasajeros que incluían una cama un pequeño armario y un lavabo, además de baño, salones desde los que se podía admirar el paisaje e incluso una sala de fumadores, pudiendo alcanzar una velocidad de 130 km por hora.

Más información:
Historia y biografías
El último Zepelin
BBC viajes de lujo zepelines
La segunda guerra
Artículo sobre la tragedia de Hindenburg
Cuadernos de historia

 

Misterios, curiosidades

El cojo de Calanda, un milagro como ningún otro

¿Existen los milagros?

Seguro que los creyentes piensan que y los no creyentes pensarán que NO.

En algunos casos la ciencia será la encargada de encontrar una explicación y en otros siempre quedará la duda.

El caso Miguel Juan Pellicer, más conocido como el «Cojo de Calanda», ¿es un milagro?

Cuenta la leyenda que cuando Pellicer llevaba, un día de1637, un carro cargado de trigo y tirado por dos mulas, este se cayó pasándole una rueda del carro sobre su pierna derecha, causándole heridas de tal gravedad que meses más tarde deben amputarle la pierna “cuatro dedos por debajo de la rodilla””, en Hospital General de Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza.

La extremidad cortada fue enterrada en el cementerio del hospital y Miguel Juan Pellicer fue dado de alta en la primavera de 1638.

En marzo de 1640 inicia el viaje de retorno a la casa de sus padres en Calanda, a donde llega el sobre las diez de la noche del  29 de marzo de 1640, acostándose en un lecho que le había preparado su madre.

La leyenda señala que entre las diez y media y las once de la noche entran sus padres en la habitación «a luz de candil», y perciben una «fragancia y olor suave no acostumbrados allí», y al acercarse su madre a Miguel Juan, lo encuentra durmiendo, pero, es cuando asombrada, ve que por debajo de la capa que le cubre asomaban dos pies cruzados.

Miguel Juan y sus padres, pudieron comprobar a la luz del candil como las viejas cicatrices que tenía en la «pierna amputada» aparecían en la «nueva pierna».

¿Milagro o leyenda?

Enlaces de interés:
Un milagro diferente
El periódico de Aragón
La web de escépticos
El milagro de Calanda
Calanda