Miscelánea

La carrera espacial

El 5 de mayo de 1961, hoy se cumplen 55 años, EEUU lanza al espacio su primera nave tripulada con Alan Bartlett Shepard como piloto.

Alan Bartlett Shepard, fue el segundo ser humano lanzado al espacio después del ruso Yuri Gagarin y el quinto astronauta en pisar años después la luna, ya que en 1971 comandó la misión Apolo 14 y junto a su compañero Ed Mitchell caminó por nuestro satélite durante 9 horas, convirtiéndose también en la primera persona en jugar al golf sobre la superficie lunar.

Como decíamos el 5 de mayo de 1961, 23 días después del vuelo orbital del soviético Yuri Gagarin, Alan Shefard realizó un vuelo suborbital, en la misión conocida como Freedom 7 y en la nave Mercuriy Redstone 3 alcanzó una altura de 187 km durante 15 minutos, frente a los 357 km y los 108 minutos alcanzados por la nave de Gagarin, lo que provocó las mofas del por aquel entonces premier de la URSS, Nikita Jrushchov, calificando el vuelo americano como un simple “salto de pulga”.

EEUU y la URSS estaban inmersos en plena guerra fría y ahora en la carrera espacial, de ahí la pronta respuesta americana al vuelo soviético de Gagarin.

Leer más:
Iker Jimenez noticias
Proyecto mercury
Sputniknew
Webcindario, la carrera espacial
Grandes hitos de la carrera espacial

 

Misterios, curiosidades

El misterio de las piedras deslizantes

¿Sabías que en el Valle de la Muerte de California (California), en un lugar llamado Racetrack Playa, hay un lago seco en el que una serie de grandes piedras  se deslizan dejando huellas y surcos a lo largo de cientos de metros?.

Durante años se barajó todo tipo de hipótesis, desde que las piedras se movían únicamente cuando nadie las observaba en una especie de burla hacia los científicos que querían estudiar el fenómeno, hasta que era debido a pequeños movimientos sísmicos, pero al final todas eran descartadas.

El fenómeno de las Sliding Rocks, como se conoce popularmente, es una de las cosas más curiosas de los últimos tiempos. Rocas desde 200 gramos hasta 300 kilos, se deslizan a su antojo por la superficie del lago, un lago seco. (California). Este lugar es el punto más bajo de Estados Unidos y en él se suelen alcanzar las temperaturas más elevadas de todo el país.

Los primeros estudios sobre este suceso se dieron allá por la década de los años cincuenta, aunque ya existen observaciones documentadas desde el año 1915, pero ¿sabías que por fin se ha logrado resolver el misterio de las piedras deslizantes?

Si te interesa el tema y la solución del misterio no te pierdas los enlaces:
El misterio de las sliding rocks
Las piedras deslizantes

Enlace del articulo original de la revista científica:
Plos One

 

Miscelánea

La tragedia del Torino

El 4 de Mayo de 1949, hoy se cumplen 67 años,  el avión que transportaba al Torino después de disputar un partido amistoso en Lisboa, se estrelló a causa del mal tiempo contra el muro trasero de la Basílica de Superga, situada en una colina cercana a la localidad de Turín.

En el trágico accidente fallecieron 31 personas, entre las que se encontraban 18 jugadores del Grande Torino, que era como se conocía a la escuadra italiana por el excelente fútbol que desplegaba. Un equipo recordado como uno de los mejores de la historia del fútbol italiano y del fútbol mundial, con una excelente plantilla encabezada por el mítico Valentino Mazzola y que dominó la escena durante un lustro, gracias a un fútbol que mezclaba calidad, potencia y una enorme pegada.

En el momento del accidente, el Torino iba líder del Scudetto a falta de cuatro jornadas y todo apuntaba a que estaba a punto de proclamarse por quinta vez consecutiva campeón. La tragedia conmocionó a toda Italia y  los rivales a los que debía enfrentarse el Torino en las jornadas restantes decidieron hacerlo con juveniles para que el conjunto turinés no perdiera un título que tenía prácticamente ganado antes del accidente. Además, se decidió que cada club italiano cediera durante un año a uno de sus jugadores al Torino para ayudar a su reconstrucción y éste gozó de inmunidad en la máxima categoría durante diez años.

La FIFA declaró en su día el 4 de Mayo como el Día Mundial del Fútbol.

Leer mas:
El día que desaparació el gran Torino
Adiós al gran Torino
La tragedia del Torino
Historia del Torino
Grandes accidentes aéreos
Gazzeta italiana

 

Misterios, curiosidades

¿Las hormigas duermen?

Lo tenemos que reconocer, somos un poco raros, las preguntas que a veces se nos ocurren, no son las preguntas que uno se suele hacer normalmente, pero que se le va a hacer…somos así, no lo podemos remediar y por eso hoy  nos hacernos la siguiente: “¿las hormigas duermen?”.

¿Alguno se ha parado a pensarlo alguna vez?

¿Duermen las hormigas?

Pues la respuesta es NO, o bien SI, pero no el sentido que nosotros conocemos como “dormir”.

En una investigación llevada a cabo en 1983 sobre los patrones de sueño de los insectos, se observó que las hormigas tienen un patrón cíclico de descanso ocho minutos en cada período de 12 horas.

Aunque esto signifique que hay dos períodos de descanso en cada 24 horas, solo uno de ellos se parece a lo que nosotros podríamos llamar “sueño”, ya que las actividades de la mandíbula y las antenas son mucho más bajas que durante otros períodos de descanso dentro de esas 24 horas, indicando una fase de “descanso” más profundo.

En 1986, durante otro estudio se usó la actividad cerebral de hormigas negras, rojas y soldados para determinar si los períodos  más profundos constituían un “sueño” real.  

Un gran declive de las fluctuaciones de ondas cerebrales apoyaron la hipótesis de que las hormigas negras y rojas “dormían” pero asombrosamente se mostraron niveles más altos de actividad cerebral en las hormigas soldados en la fase profunda de descanso.

 

En conclusión, las hormigas sí duermen,  pero su sueño no se parece en nada al de los humanos.

Enlaces:
Esasombroso.com
Muy interesante blog

 

Miscelánea

Primer exilio de Napoleón Bonaparte

Hoy hace 202  años, el 3 de  mayo de 1814 el Emperador Napoleón Bonaparte llegaba a la Isla de Elba, archipiélago toscano, a bordo de una fragata. Sería su primer exilio.

Napoleón desembarcó en Portoferraio, en la Isla de Elba, la más grande del archipiélago del mismo nombre.

Atrás quedaba la firma del Tratado de Fontainebleau, un acuerdo pactado entre Napoleón Bonaparte y los representantes de Austria, Rusia y Prusia en el contexto de las guerras napoleónicas. Tras la derrota de los ejércitos franceses y la ocupación de París por las fuerzas de la Sexta Coalición, el tratado establecía la renuncia de Napoleón y las condiciones de su exilio a la isla de Elba. Napoleón sufría la humillación de mantener su título de emperador, pero restringido a la pequeña Isla de Elba.

Tras su llegada, Napoleón vivió en el Palacio de los Molinos, situado en uno de los puntos más altos de Portoferraio entre dos fuertes que garantizaban la seguridad de la isla.

En la parte trasera de la casa, el Emperador mandó construir un jardín en el que se cultivarían especies extrañas y desde el que podría ver el mar.

Lo que se conoció como el primer exilio de Napoleón, duró unos 11 meses, transcurridos los cuales, abandonó la isla para iniciar el periodo llamado de los “Cien Días” que culminaría con su derrota definitiva frente a las tropas británicas el 18 de junio de 1815 en la Batalla de Waterloo.

Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena en el Atlántico, el 15 de julio de 1815.

Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821 a los 51 años de edad.

Aunque había dispuesto en su testamento ser enterrado a orillas del Sena. Se le dio sepultura en Santa Elena, pero en 1840 sus restos fueron repatriados y depositados en Les Invalides (París).

Enlaces de interés:
Biografía
Napoleón emperador de Francia
Memorias sobre la vida de Napoleón
Resumen de la vida política de Napoleón
Napoleón una vida

 

 

 

Misterios, curiosidades

¿Cuánto se puede vivir sin dormir?

Suena el despertador,  que pereza, que sueño, te quedarías en la cama, ¿vedad?, que fastidio tener que madrugar, nos levantamos, bostezamos una y otra vez, que bien hemos dormido, de buena gana nos volveríamos a la cama, pero no, nos tomamos una café que nos despeje y comenzamos a funcionar, ahora toca otra cosa, esta noche llegará la hora de disfrutar al dormir, o no, tal vez no haya que esperar a esta noche, porque antes está la siesta, si…, nos echaremos una buena siesta, que bien sienta una buena siesta, que buena idea lo de la siesta.

Dormir, que sano es, tan sano,, tan importante para nuestra salud, que no está demás saber que una persona moriría más rápido por no dormir que por no comer, de hecho ¿sabías que el hombre solo puede aguantar 10 o 11 días sin dormir y sin embargo puede estar varias semanas sin comer?

Enlaces:

Batanga curiosidades
Blog psicoactiva
BBC mundo
Blog el pais
Mediagraphic web
Revista scielo

 

 

Miscelánea

Nessie, ¿mito o realidad?

Nessie, es el nombre con el que es conocida la criatura, monstruo o bestia acuática que dicen habita el lago Ness, situado cerca de la ciudad escocesa de Inverness.

Aunque del conocido popularmente como el “Monstruo del Lago Ness”, se lleva hablando desde el año 565, se puede decir que la leyenda moderna comenzó el 2 de mayo de 1933, hoy hace 83 años, cuando el periódico Inverness Courier, se hizo eco de la noticia de una pareja local que dijo haber visto  «un enorme animal rodando y hundiéndose en la superficie».

A raíz de esta publicación la prensa de Londres comenzó a enviar a sus reporteros a Escocia y hasta un circo llegó a ofrecer una recompensa de 20.000 libras por su captura.

Leyenda, mito o realidad, lo cierto es que la popularidad de Nessie se ha mantenido e intrigado a la humanidad durante todos estos años, y de lo que no cabe la menor duda es que ha resultado una gran fuente de ingresos, debido a los turistas curiosos que se acercan hasta la orilla del lago.

La historia de los supuestos avistamientos y de la creación del mito del lago Ness podría ser la siguiente:

  • La más antigua referencia conocida sobre una misteriosa criatura presente en el lago Ness, se encontraría en la Vida de san Columba (Vita Columbae, un texto del siglo VII), donde se describe que en el año 565, Columba de Iona, habría salvado a alguien que estaba siendo atacado por un animal en el lago.
  • La primera descripción moderna sucedió en 1868. Un artículo publicado ese año en el Inverness Courier, es el primero en referirse sobre rumores acerca de la existencia de un «pez enorme u otra criatura» en la profundidad de las aguas.
  • En 1930, el periódico Northern Chronicle publicó una noticia titulada «Una extraña experiencia en el lago Ness» en la que contó la historia de dos pescadores que decían haber visto un animal que produjo un gran remolino en el lago.
  • En 1932, K. MacDonald afirmó que había visto a una criatura similar a un cocodrilo remontando el Lago Ness.
  • Como decíamos el artículo definitivo sobre la hipótesis del monstruo del lago Ness, fue el avistamiento que habría tenido lugar el 2 de mayo de 1933 y la publicación en el periódico Inverness Courier.
  • El 11 de agosto de 1933, A. H. Palmer dijo haber visto a las 7:00 de la mañana, una criatura prehistórica, con una boca de una anchura entre 30 y 45 centímetros que se abría y cerraba, estimando la apertura máxima de la boca en cerca de 15. Hasta ese momento los periódicos habían hablado simplemente de un pez misteriosoo extraña criatura, y no se habían referido a la criatura como un ser prehistórico.
  • Una fotografía presuntamente tomada por el cirujano R. K. Wilson el 19 de abril de 1934, que parecía mostrar a una enorme criatura de cuello largo que se asomaba en el agua, despertó definitivamente el interés por Nessie y aunque  en 1994, Marmaduke Wetherell confesó haber falsificado esa fotografía tras ser empleado por el periódico Daily Mail para encontrar a Nessie; indicando también que Wilson no habría tomado la foto, y que su nombre fue utilizado solamente para darle más credibilidad a la misma, la foto ya se había hecho famosa en todo el mundo y nada podía poner fin a la la leyenda del monstruo del lago Ness.
  • En 2014,  el servicio mapas de Apple ha vuelto a desatar la polémica con unas imágenes aéreas del Lago Ness, en las que Andrew Dixon afirma ver en ellas al famoso monstruo, sin embargo, se ha demostrado que lo que se creía era el halo de Nessy, era realmente el que dejaba una embarcación que navegaba por el lago.

Enlaces:
Clásicos del misterio
Engaños y fraudes en las fotos de Nessie
VÍdeo insólito lago ness
Noticias de la BBC
Nuevas evidencias sobre Nessie
La historia del monstruo lago ness

 

Miscelánea

La guerra de las Malvinas

El 1 de mayo de 1997, hoy hace 33 años, aviones británicos realizan bombardeos en dos pistas de aterrizaje en las cercanías de Port Stanley, capital de las Islas Maldivas, que en esos momentos se encontraban ocupadas por fuerzas argentinas, con el objetivo de impedir el aterrizaje de sus aviones de suministros o que estos pudieran atacar a la flota británica en la zona de exclusión de las 200 millas, que había sido decretada por el gobierno británica.

Las Islas Malvinas, o Falkland como se conocen en inglés, son un archipiélago ubicado al sur del Océano Atlántico, a 500 kilómetros del territorio continental argentino y a 13,000 kilómetros del Reino Unido.

El archipiélago tiene dos islas principales: la Isla Soledad, o Falkland Oriental, y la Isla Gran Malvina o Falkland Occidental. Las islas son oficialmente un territorio del Reino Unido.

Los británicos se asentaron en la Isla Falkland Occidental pero fueron expulsados por los españoles en 1770 . En 1771 los británicos tuvieron otra vez  presencia en la Isla, pero nuevamente abandonaran el territorio por motivos económicos.

Argentina declaró su independencia en 1816 de los españoles y en 1820 reclamó el control soberano de las Malvinas. Esto, sin embargo, no prosperó y para 1841 los británicos habían designado un gobernador y cuarenta años después ya existía una población integrada por más de 1500 personas.

En  1965 el  Comité de Descolonización de las Naciones Unidas aprobó una  resolución amistosa del conflicto por medio del diálogo.

En 1977 se comenzaron a escuchar rumores de una invasión argentina lo que ocasionó que los británicos enviaron una flota y que, en gran medida, se olvidara el tema.

Pero el entonces Presidente Galtieri, viendo en una victoria en las Malvinas la receta perfecta para fortalecer el nacionalismo y la popularidad del gobierno que se enfrentaba a una gran crisis económica y a importantes protestas a su administración, decidió el 2 de abril de 1982 invadir las Islas Malvinas. Margaret Thatcher, para entonces primer ministro, no estaba dispuesta a dejar que le quitaran el control de las Islas y en mayo ya había desplegado miles de tropas y un sólido contingente naval. En solo 74 días, una fuerte campaña militar que incluyó el despliegue del submarino nuclear HMS Conqueror bombardeó el crucero Belgrano ocasionando 323 muertes, le dio el control naval a los británicos y terminó desestabilizando a las fuerzas argentinas. El saldo total de la guerra fue de 649 argentinos, 255 ingleses y 3 civiles isleños. La derrota tuvo un fuerte impacto en el pueblo argentino. Galtieri renunció a su cargo y fue reemplazado por el General Reynaldo Bignone.

Enlaces:
Biografías
Historia de un veterano
Historia de la guerra
Aniversario
Antecedentes y consecuencias