Miscelánea

La borrosa línea entre la economía y la psicología

La Economía es una ciencia fundamentalmente social, pues estudia la organización de una sociedad compuesta por humanos. En el siglo 19, la economía neoclásica se vio en la necesidad de crear un ente representativo de los individuos. De esta manera se creó el conocido “Homo Economicus” por medio del cual se asumió por mucho tiempo que las personas eran seres totalmente racionales.

Por racionales se entendía que los individuos eran calculadores, que tenían total control sobre sus emociones y que lograban hacer la mejor elección de las alternativas posibles. De esta manera, la economía creó el modelo de maximización de la utilidad. Este explica que aplicamos toda la información disponible para tomar decisiones óptimas dado un conjunto de preferencias estable.

Leer más:
Hoy digital

 

 

Miscelánea

Una de cada cinco mujeres sufre trastornos de la salud psicológica durante el periodo perinatal

En este sentido, se señala que los trastornos de la salud psicológica están presentes en una de cada cinco mujeres durante el periodo perinatal. Entre dichos trastornos son más frecuentes la depresión, los trastornos de ansiedad, la psicosis posparto y el trastorno por estrés postraumático. A pesar de estas elevadas cifras, apenas existen  programas de prevención primaria y secundaria sistemáticos de estos trastornos ni profesionales especializados en atención a la salud psicológica perinatal de la madre en el sistema sanitario.

Leer mas:
Noticias canarias
¿Has oído hablar de la locura puerperal? Seguro que si

Misterios, curiosidades

El misterio de las piedras deslizantes

¿Sabías que en el Valle de la Muerte de California (California), en un lugar llamado Racetrack Playa, hay un lago seco en el que una serie de grandes piedras  se deslizan dejando huellas y surcos a lo largo de cientos de metros?.

Durante años se barajó todo tipo de hipótesis, desde que las piedras se movían únicamente cuando nadie las observaba en una especie de burla hacia los científicos que querían estudiar el fenómeno, hasta que era debido a pequeños movimientos sísmicos, pero al final todas eran descartadas.

El fenómeno de las Sliding Rocks, como se conoce popularmente, es una de las cosas más curiosas de los últimos tiempos. Rocas desde 200 gramos hasta 300 kilos, se deslizan a su antojo por la superficie del lago, un lago seco. (California). Este lugar es el punto más bajo de Estados Unidos y en él se suelen alcanzar las temperaturas más elevadas de todo el país.

Los primeros estudios sobre este suceso se dieron allá por la década de los años cincuenta, aunque ya existen observaciones documentadas desde el año 1915, pero ¿sabías que por fin se ha logrado resolver el misterio de las piedras deslizantes?

Si te interesa el tema y la solución del misterio no te pierdas los enlaces:
El misterio de las sliding rocks
Las piedras deslizantes

Enlace del articulo original de la revista científica:
Plos One

 

Miscelánea

La tragedia del Torino

El 4 de Mayo de 1949, hoy se cumplen 67 años,  el avión que transportaba al Torino después de disputar un partido amistoso en Lisboa, se estrelló a causa del mal tiempo contra el muro trasero de la Basílica de Superga, situada en una colina cercana a la localidad de Turín.

En el trágico accidente fallecieron 31 personas, entre las que se encontraban 18 jugadores del Grande Torino, que era como se conocía a la escuadra italiana por el excelente fútbol que desplegaba. Un equipo recordado como uno de los mejores de la historia del fútbol italiano y del fútbol mundial, con una excelente plantilla encabezada por el mítico Valentino Mazzola y que dominó la escena durante un lustro, gracias a un fútbol que mezclaba calidad, potencia y una enorme pegada.

En el momento del accidente, el Torino iba líder del Scudetto a falta de cuatro jornadas y todo apuntaba a que estaba a punto de proclamarse por quinta vez consecutiva campeón. La tragedia conmocionó a toda Italia y  los rivales a los que debía enfrentarse el Torino en las jornadas restantes decidieron hacerlo con juveniles para que el conjunto turinés no perdiera un título que tenía prácticamente ganado antes del accidente. Además, se decidió que cada club italiano cediera durante un año a uno de sus jugadores al Torino para ayudar a su reconstrucción y éste gozó de inmunidad en la máxima categoría durante diez años.

La FIFA declaró en su día el 4 de Mayo como el Día Mundial del Fútbol.

Leer mas:
El día que desaparació el gran Torino
Adiós al gran Torino
La tragedia del Torino
Historia del Torino
Grandes accidentes aéreos
Gazzeta italiana

 

Miscelánea

Diana París: “El inconsciente aloja traumas de nuestros mayores”

Diana París nació en Buenos Aires hace 58 años. Docente y psicoanalista, en los últimos años se ha especializado en psicología transgeneracional, cuyo funcionamiento y virtudes desarrolla en su libroSecretos familiares (Del Nuevo Extremo).

¿Hasta qué punto afectan los actos de nuestros antepasados a nuestra personalidad?

La psicogenealogía entiende que, aunque creemos tener las riendas de nuestra vida, en realidad en el inconsciente se aloja mucho de lo vivido, deseado, padecido e inacabado por nuestros mayores. Y aunque eso no fue puesto en palabras, se hereda, igual que el color de ojos o del cabello. Freud decía que los sujetos son como un iceberg: la parte consciente es solo la visible, mientras que el 90% restante es el inconsciente. Nosotros añadimos que parte de esa masa desconocida tiene que ver con el inconsciente del clan.

Leer mas:
Cinco días 

Misterios, curiosidades

¿Las hormigas duermen?

Lo tenemos que reconocer, somos un poco raros, las preguntas que a veces se nos ocurren, no son las preguntas que uno se suele hacer normalmente, pero que se le va a hacer…somos así, no lo podemos remediar y por eso hoy  nos hacernos la siguiente: “¿las hormigas duermen?”.

¿Alguno se ha parado a pensarlo alguna vez?

¿Duermen las hormigas?

Pues la respuesta es NO, o bien SI, pero no el sentido que nosotros conocemos como “dormir”.

En una investigación llevada a cabo en 1983 sobre los patrones de sueño de los insectos, se observó que las hormigas tienen un patrón cíclico de descanso ocho minutos en cada período de 12 horas.

Aunque esto signifique que hay dos períodos de descanso en cada 24 horas, solo uno de ellos se parece a lo que nosotros podríamos llamar “sueño”, ya que las actividades de la mandíbula y las antenas son mucho más bajas que durante otros períodos de descanso dentro de esas 24 horas, indicando una fase de “descanso” más profundo.

En 1986, durante otro estudio se usó la actividad cerebral de hormigas negras, rojas y soldados para determinar si los períodos  más profundos constituían un “sueño” real.  

Un gran declive de las fluctuaciones de ondas cerebrales apoyaron la hipótesis de que las hormigas negras y rojas “dormían” pero asombrosamente se mostraron niveles más altos de actividad cerebral en las hormigas soldados en la fase profunda de descanso.

 

En conclusión, las hormigas sí duermen,  pero su sueño no se parece en nada al de los humanos.

Enlaces:
Esasombroso.com
Muy interesante blog

 

Miscelánea

Primer exilio de Napoleón Bonaparte

Hoy hace 202  años, el 3 de  mayo de 1814 el Emperador Napoleón Bonaparte llegaba a la Isla de Elba, archipiélago toscano, a bordo de una fragata. Sería su primer exilio.

Napoleón desembarcó en Portoferraio, en la Isla de Elba, la más grande del archipiélago del mismo nombre.

Atrás quedaba la firma del Tratado de Fontainebleau, un acuerdo pactado entre Napoleón Bonaparte y los representantes de Austria, Rusia y Prusia en el contexto de las guerras napoleónicas. Tras la derrota de los ejércitos franceses y la ocupación de París por las fuerzas de la Sexta Coalición, el tratado establecía la renuncia de Napoleón y las condiciones de su exilio a la isla de Elba. Napoleón sufría la humillación de mantener su título de emperador, pero restringido a la pequeña Isla de Elba.

Tras su llegada, Napoleón vivió en el Palacio de los Molinos, situado en uno de los puntos más altos de Portoferraio entre dos fuertes que garantizaban la seguridad de la isla.

En la parte trasera de la casa, el Emperador mandó construir un jardín en el que se cultivarían especies extrañas y desde el que podría ver el mar.

Lo que se conoció como el primer exilio de Napoleón, duró unos 11 meses, transcurridos los cuales, abandonó la isla para iniciar el periodo llamado de los “Cien Días” que culminaría con su derrota definitiva frente a las tropas británicas el 18 de junio de 1815 en la Batalla de Waterloo.

Napoleón fue encarcelado y desterrado por los británicos a la isla de Santa Elena en el Atlántico, el 15 de julio de 1815.

Napoleón Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821 a los 51 años de edad.

Aunque había dispuesto en su testamento ser enterrado a orillas del Sena. Se le dio sepultura en Santa Elena, pero en 1840 sus restos fueron repatriados y depositados en Les Invalides (París).

Enlaces de interés:
Biografía
Napoleón emperador de Francia
Memorias sobre la vida de Napoleón
Resumen de la vida política de Napoleón
Napoleón una vida

 

 

 

Miscelánea

La experta en psicología infantil Susan Spence, Premio Aitana 2016

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha concedido el Premio Aitana 2016 a la profesora emérita de la Universidad Griffith (Australia) Susan Spence, quien durante los últimos 35 años se ha centrado en el tratamiento de la depresión y trastornos de ansiedad en niños y adolescentes.

Este galardón es un reconocimiento que concede anualmente la UMH a profesionales destacados por sus aportaciones al campo de la psicología infanto-juvenil, ya sea en el ámbito de la investigación como en el del trabajo clínico aplicado. Más información

Enlace:
La Vanguardia