Miscelánea

Philip Zimbardo: «Todos llevamos dentro un malvado»

Todos, hasta la más dulce abuelita, escondemos un yo malvado. Si alguien ha sabido estudiar y sacar a la luz nuestra faceta más perversa, ese es Philip Zimbardo. El gran psicólogo neoyorquino saltó a la fama en 1971 con su experimento de la prisión de Stanford, donde recluyó a un puñado de estudiantes universitarios de clase media a quienes asignó roles de carcelero o de prisionero.

En pocos días mostraron comportamientos extremos: abusivos y violentos, los guardias; profundas crisis emocionales, los prisioneros. El experimento se le fue de las manos y tuvo que abandonarlo en solo seis días, ocho antes de lo previsto.

Leer más:
Finanzas.com

Miscelánea

Dar alas a los hijos para que tengan autonomía

¿Quién no ha visto alguna vez la escena de mamá pata con sus polluelos detrás? Sus crías la siguen por una pulsión biológica llamada impronta. Los monitos de laboratorio pasan horas aferrados a sus mamás de peluche buscando la protección de su piel de trapo, gracias al instinto de apego, sin el cual mueren aunque estén bien alimentados. Los bebés humanos también poseen este instinto, nos cogen el dedo, sonríen, nos miran, nos conquistan desde el primer minuto para que anhelemos protegerlos. Esta necesidad de relacionarnos nos acompaña a lo largo de toda la vida. ¿Recuerdan a Tom Hanks en la película El Náufrago hablando con la pelota Wilson para no enloquecer en la soledad de la isla? La naturaleza hace que los hijos nos sigan gracias al apego y nosotros les respondemos con cuidado y protección gracias al amor.

Más información:
El Mundo

Miscelánea

No hay dos sin tres. O si

Mañana día 3 de mayo se acabará el plazo, las Cortes Generales se disolverán y una nueva campaña electoral dará comienzo de nuevo,  aunque muchos somos los que  podríamos afirmar  que todos estos meses han sido una continua campaña electoral. Por primera vez desde la restauración de la democracia, será el Rey y no el Presidente del Gobierno quien convoque unas nuevas elecciones.

Visto lo acontecido en los últimos meses, ningún partido ha sabido cortejar a otro/os para poder configurar una mayoría que permitiera formar gobierno y son muchas la preguntas que nos formulamos al respecto del por qué de ese fracaso.

¿Fueron conscientes los representantes políticos, de que este acuerdo era imposible desde el mismo momento en que terminaron las pasadas elecciones del 20 de Diciembre?

¿Fueron sus estrategias, perfectamente calculadas a la hora de intentar formar gobierno?

¿Primaron los intereses particulares a los intereses generales en la estrategia por llegar a algún acuerdo?

¿Pensaron estos mismos políticos, los enormes gastos a costa del erario público que significaba no llegar a ningún acuerdo y por tanto convocar otras elecciones, máxime en  un momento delicado y de crisis económica como el que lleva atravesando nuestro país?

¿Analizaron que han sido unos meses cargados de excesiva información política que puede haber hartado la paciencia de muchos ciudadanos y por tanto repercutir en sus intenciones de voto?

Como esta pueden ser muchas las preguntas que cada uno de nosotros podemos formularnos en vista de esa nueva convocatoria electoral.  Pero ¿podrán los nuevos resultados ofrecer un nuevo panorama político y por tanto una rápida configuración de gobierno o por el contrario los resultados no variaran respecto a los obtenidos el pasado diciembre? De resultar esta última premisa os aseguramos que el hartazgo ya no tendría límites para muchos de nosotros.

Es hora por tanto ,de que nuestros políticos hagan suyo el dicho popular “de que nadie quiere la culpa”. Así pues preparémonos para ver como todos ellos,  en el intento de exonerarse a sí mismos, cargaran de toda culpa a sus rivales. Por el momento nosotros  como sujetos pasivos, en esta nueva guerra dialéctica que dará lugar durante los próximos días, solo nos queda  prepararnos otra vez, para poder ejercer o no nuestro derecho al voto.

Os dejamos un artículo publicado en el Huffington Post sobre la cocina de las encuestas electorales.

Enlace:
La cocina de las encuestas electorales

 

Misterios, curiosidades

¿Cuánto se puede vivir sin dormir?

Suena el despertador,  que pereza, que sueño, te quedarías en la cama, ¿vedad?, que fastidio tener que madrugar, nos levantamos, bostezamos una y otra vez, que bien hemos dormido, de buena gana nos volveríamos a la cama, pero no, nos tomamos una café que nos despeje y comenzamos a funcionar, ahora toca otra cosa, esta noche llegará la hora de disfrutar al dormir, o no, tal vez no haya que esperar a esta noche, porque antes está la siesta, si…, nos echaremos una buena siesta, que bien sienta una buena siesta, que buena idea lo de la siesta.

Dormir, que sano es, tan sano,, tan importante para nuestra salud, que no está demás saber que una persona moriría más rápido por no dormir que por no comer, de hecho ¿sabías que el hombre solo puede aguantar 10 o 11 días sin dormir y sin embargo puede estar varias semanas sin comer?

Enlaces:

Batanga curiosidades
Blog psicoactiva
BBC mundo
Blog el pais
Mediagraphic web
Revista scielo

 

 

Miscelánea

Nessie, ¿mito o realidad?

Nessie, es el nombre con el que es conocida la criatura, monstruo o bestia acuática que dicen habita el lago Ness, situado cerca de la ciudad escocesa de Inverness.

Aunque del conocido popularmente como el “Monstruo del Lago Ness”, se lleva hablando desde el año 565, se puede decir que la leyenda moderna comenzó el 2 de mayo de 1933, hoy hace 83 años, cuando el periódico Inverness Courier, se hizo eco de la noticia de una pareja local que dijo haber visto  «un enorme animal rodando y hundiéndose en la superficie».

A raíz de esta publicación la prensa de Londres comenzó a enviar a sus reporteros a Escocia y hasta un circo llegó a ofrecer una recompensa de 20.000 libras por su captura.

Leyenda, mito o realidad, lo cierto es que la popularidad de Nessie se ha mantenido e intrigado a la humanidad durante todos estos años, y de lo que no cabe la menor duda es que ha resultado una gran fuente de ingresos, debido a los turistas curiosos que se acercan hasta la orilla del lago.

La historia de los supuestos avistamientos y de la creación del mito del lago Ness podría ser la siguiente:

  • La más antigua referencia conocida sobre una misteriosa criatura presente en el lago Ness, se encontraría en la Vida de san Columba (Vita Columbae, un texto del siglo VII), donde se describe que en el año 565, Columba de Iona, habría salvado a alguien que estaba siendo atacado por un animal en el lago.
  • La primera descripción moderna sucedió en 1868. Un artículo publicado ese año en el Inverness Courier, es el primero en referirse sobre rumores acerca de la existencia de un «pez enorme u otra criatura» en la profundidad de las aguas.
  • En 1930, el periódico Northern Chronicle publicó una noticia titulada «Una extraña experiencia en el lago Ness» en la que contó la historia de dos pescadores que decían haber visto un animal que produjo un gran remolino en el lago.
  • En 1932, K. MacDonald afirmó que había visto a una criatura similar a un cocodrilo remontando el Lago Ness.
  • Como decíamos el artículo definitivo sobre la hipótesis del monstruo del lago Ness, fue el avistamiento que habría tenido lugar el 2 de mayo de 1933 y la publicación en el periódico Inverness Courier.
  • El 11 de agosto de 1933, A. H. Palmer dijo haber visto a las 7:00 de la mañana, una criatura prehistórica, con una boca de una anchura entre 30 y 45 centímetros que se abría y cerraba, estimando la apertura máxima de la boca en cerca de 15. Hasta ese momento los periódicos habían hablado simplemente de un pez misteriosoo extraña criatura, y no se habían referido a la criatura como un ser prehistórico.
  • Una fotografía presuntamente tomada por el cirujano R. K. Wilson el 19 de abril de 1934, que parecía mostrar a una enorme criatura de cuello largo que se asomaba en el agua, despertó definitivamente el interés por Nessie y aunque  en 1994, Marmaduke Wetherell confesó haber falsificado esa fotografía tras ser empleado por el periódico Daily Mail para encontrar a Nessie; indicando también que Wilson no habría tomado la foto, y que su nombre fue utilizado solamente para darle más credibilidad a la misma, la foto ya se había hecho famosa en todo el mundo y nada podía poner fin a la la leyenda del monstruo del lago Ness.
  • En 2014,  el servicio mapas de Apple ha vuelto a desatar la polémica con unas imágenes aéreas del Lago Ness, en las que Andrew Dixon afirma ver en ellas al famoso monstruo, sin embargo, se ha demostrado que lo que se creía era el halo de Nessy, era realmente el que dejaba una embarcación que navegaba por el lago.

Enlaces:
Clásicos del misterio
Engaños y fraudes en las fotos de Nessie
VÍdeo insólito lago ness
Noticias de la BBC
Nuevas evidencias sobre Nessie
La historia del monstruo lago ness

 

Miscelánea

¿Has oido hablar de la locura puerperal? Seguro que si

Quizás con seguridad podríamos decir que el título del presente artículo no sea conocido y por tanto nada familiar para muchos de nosotros, Pero quizás también, podríamos asegurar que una vez leído esta pequeña introducción a la “locura puerperal”,  a buen seguro algunos de nosotros, indicaremos que tenemos conocimiento de que alguna mujer de nuestro entorno haya podido sufrir sus síntomas.

Como quiera ya que el hecho de afrontar la maternidad para cualquier mujer, es un acto harto complicado desde el punto de vista anatómico y fisiológico, añadir el padecimiento de esta peculiar “psicosis” hace aún más admirable a todas las mujeres que con su esfuerzo han decidido la difícil tarea de ser madres y a las que un día como hoy 1 de Mayo se les rinde homenaje.

La medicina occidental, reconoce su origen en la antigua Grecia. Los tratados de Hipocrates, (corpus Hipocraticum), médico griego siglo V a.c y considerado como uno de los padres de la medicina, recogen la mayoría de las especialidades médicas en forma semejante a como se entienden actualmente. Sus tratados adoptan ya entonces una concepción de naturaleza humana como un todo indivisible en partes con la capacidad de autorregularse. Fue este, quien empezó a interesarse por el estudio de las enfermedades mentales y como buen observador clínico, describió la “locura puerperal” cuyas alteraciones psíquicas en aquellas mujeres que la padecían, resultaban preocupantes para la familia y hacían necesaria la intervención del médico.

Inclusive fueron estos rasgos patológicos ya descritos en la antigüedad, los que en multitud de ocasiones a lo largo de la historia, han hecho necesaria la intervención  de los tribunales de justicia para juzgar delitos cometidos por embarazadas, si bien este estado de «locura» no ha significado siempre un eximente de responsabilidad, fueron muchos los casos,  en los que ciertos delitos han sido cometidos por la evidencia de signos patológicos tal y como ha podido demostrar la medicina legal.

Por tanto, desde la antigüedad hasta nuestros días, la “locura puerperal” ha sido objeto de números estudios y como quiera que por fortuna en nuestros días se trata de un trastorno completamente tratable,  a modo de anotación os dejamos los signos más comunes así como enlaces donde podéis ampliar información sobre este singular trastorno, más conocido de lo que en principio podía parecernos.

Signos más comunes.

  • Alucinaciones: escuchar y ver cosas que no están.
  • Delirios: Creencias bizarras que solo tienen un sentido individual. Las alucinaciones son regularmente de tipo religiosas. Por ejemplo, es posible que la mamá crea que su hijo es el salvador del mundo o que su hijo está poseído y que va a causar daños nefastos, si ella no toma alguna acción contra él.
  • Confusión.
  • Paranoia
  • Manía
  • Estado de ánimo depresivo o irritabilidad.
  • Insomnio

Enlaces:
Lo que todos debemos saber
Las psicosis puerperales
Tesis Dr. Isaias R Bas de 1914
Trastornos afectivos posparto
Clasificación de la locura siglo XIX
Depresión en el embarazo (U. Chile)
Patología psiquiátrica en el puerperio

Miscelánea

La guerra de las Malvinas

El 1 de mayo de 1997, hoy hace 33 años, aviones británicos realizan bombardeos en dos pistas de aterrizaje en las cercanías de Port Stanley, capital de las Islas Maldivas, que en esos momentos se encontraban ocupadas por fuerzas argentinas, con el objetivo de impedir el aterrizaje de sus aviones de suministros o que estos pudieran atacar a la flota británica en la zona de exclusión de las 200 millas, que había sido decretada por el gobierno británica.

Las Islas Malvinas, o Falkland como se conocen en inglés, son un archipiélago ubicado al sur del Océano Atlántico, a 500 kilómetros del territorio continental argentino y a 13,000 kilómetros del Reino Unido.

El archipiélago tiene dos islas principales: la Isla Soledad, o Falkland Oriental, y la Isla Gran Malvina o Falkland Occidental. Las islas son oficialmente un territorio del Reino Unido.

Los británicos se asentaron en la Isla Falkland Occidental pero fueron expulsados por los españoles en 1770 . En 1771 los británicos tuvieron otra vez  presencia en la Isla, pero nuevamente abandonaran el territorio por motivos económicos.

Argentina declaró su independencia en 1816 de los españoles y en 1820 reclamó el control soberano de las Malvinas. Esto, sin embargo, no prosperó y para 1841 los británicos habían designado un gobernador y cuarenta años después ya existía una población integrada por más de 1500 personas.

En  1965 el  Comité de Descolonización de las Naciones Unidas aprobó una  resolución amistosa del conflicto por medio del diálogo.

En 1977 se comenzaron a escuchar rumores de una invasión argentina lo que ocasionó que los británicos enviaron una flota y que, en gran medida, se olvidara el tema.

Pero el entonces Presidente Galtieri, viendo en una victoria en las Malvinas la receta perfecta para fortalecer el nacionalismo y la popularidad del gobierno que se enfrentaba a una gran crisis económica y a importantes protestas a su administración, decidió el 2 de abril de 1982 invadir las Islas Malvinas. Margaret Thatcher, para entonces primer ministro, no estaba dispuesta a dejar que le quitaran el control de las Islas y en mayo ya había desplegado miles de tropas y un sólido contingente naval. En solo 74 días, una fuerte campaña militar que incluyó el despliegue del submarino nuclear HMS Conqueror bombardeó el crucero Belgrano ocasionando 323 muertes, le dio el control naval a los británicos y terminó desestabilizando a las fuerzas argentinas. El saldo total de la guerra fue de 649 argentinos, 255 ingleses y 3 civiles isleños. La derrota tuvo un fuerte impacto en el pueblo argentino. Galtieri renunció a su cargo y fue reemplazado por el General Reynaldo Bignone.

Enlaces:
Biografías
Historia de un veterano
Historia de la guerra
Aniversario
Antecedentes y consecuencias

 

 

 

 

 

 

 

 

Misterios, curiosidades

El misterioso avión abandonado en una playa de Islandia

En una tarde de 1973,  Eyrún Sæmundsdóttir al lado de la ventana de su vivienda, al mirar hacia el exterior vio como un avión caía del cielo. Junto a su esposo corrieron hacia la playa Solheimasandur, situada a 5 km de su casa, donde se encontraron con el avión abandonado.

Cuando Einar y Eyrún llegaron al lugar del accidente, la tripulación ya había sido rescatada y el ejército había comenzado a desmantelar el avión. Sólo dejaron el cascarón.

Los restos del avión continúan hoy en día en esa playa negra y resultan inquietantes, congelados, llenos de agujeros de bala y azotado por vientos polares, se asemejan a una escena apocalíptica o de ciencia ficción.

Si te interesa saber algo sobre este curioso acontecimiento, sobre las teorías de lo ocurrido, sobre lo que pudo ocurrir exactamente o ver fotografías del avión, no dejes de visitar el siguiente enlaces:

Galería de imágenes


Otros enlances
El misterioso avión abandonado
Donde esta el avión abandonado
Vídeo avión abandonado
Como llegar al avión abandonado
Que ver en Islandia