General · Trastorno de ansiedad y Estrés

Ansiedad por separación y efecto del divorcio en los hijos

Interesantes artículos los publicados en la revista Psicothema de la Universidad de Oviedo.

1- Orgilés Amorós, Mireia; Espada Sánchez, José Pedro; Méndez Carillo, Xavier Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados Psicothema, vol. 20, núm. 3, 2008, pp. 383-388

Con el objetivo de examinar la presencia de síntomas de ansiedad por separación y ansiedad en general, se realiza un estudio en una muestra española de 95 escolares de 8 a 12 años. A tales efectos se parte de la premisa, de que los niños al separarse de sus padres, muestran ansiedad como uno de los problemas psicológicos mas frecuentes y con una mayor vulnerabilidad debido muchas veces a una separación brusca de estos por parte de uno de los padres después de la ruptura que puede ser vivida como una experiencia traumática que les predispone a vivir esta situación de una forma ansiosa.

Se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos, destacando la importancia de la cooperación y el contacto frecuente del niño con ambos progenitores para fomentar su seguridad y autonomía. Los resultados muestran que los hijos de padres divorciados no presentan niveles significativos de ansiedad como rasgo estable. La ansiedad estado es elevada, pero similar a la manifestada por los hijos de padres no divorciados.

Respecto a la presencia de síntomas de ansiedad por separación, el grupo de niños con padres divorciados presentaron niveles superiores a la media de la población general. La ansiedad en los hijos de padres divorciados se manifiesta sobre todo a nivel psicofisiológico y motor, ya que es en este factor en el que se alcanzan las puntuaciones más elevadas. Cuando no permanecen con sus padres sienten molestias físicas, como dolor de cabeza o de barriga, tienen ganas de llorar, y tratan de evitar la separación física con ellos, telefoneándoles o tratando de retrasar su marcha.

Del estudio se concluye que los niños que han vivido una ruptura conyugal presentan niveles de ansiedad por separación más elevados que los niños cuyos padres permanecen unidos. Manifiestan además niveles de ansiedad general en el momento actual significativos, pero similares a los niños cuyos padres no han roto su unión. Existen diversos factores que pueden contribuir a la adquisición del trastorno de ansiedad por separación, entre ellos la separación brusca del niño de las figuras afectivas, que constituye para él un suceso muy estresante, Al producirse una ruptura de pareja, suele ser común que el niño resida con uno de los padres, con mayor frecuencia la madre, y permanezca con el padre eventualmente.

Respecto a la edad y género, los niños de 8 y 9 años con padres separados presentan más ansiedad que los niños más mayores, y las niñas manifiestan más miedo a la separación en todos los factores excepto en malestar por la separación.

2- Bengoechea Garín, Pedro Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio en los hijos Psicothema, vol. 4, núm. 2, 1992, pp. 491-511.

El estudio tiene como objetivo analizar y explicar las reacciones o respuestas que los hijos dan a la separación matrimonial de sus padres, según sea la edad y el nivel de instrucción de aquellos.Se estudia una población de 1441 niños de 6 a 18 años y comprendidos entre 1º de E.G.B y ·º de B.U.P. De estos, 905 pertenecen a padres no separados y 536 a padres separados.

Entre otros resultados obtenidos, en general los niños de padres separados, comprendidos entre los 8 y los 14 años de edad, muestran una inadaptación personal y escolar significativamente mayor que los niños de familias intactas, cumpliendo así las predicciones del autor del estudio. Esta inadaptación personal hace referencia a las dificultades que los niños de padres divorciados tienen no solo consigo mismo (autodesajuste), sino también con la realidad (desajuste disociativo). De la misma forma se tiene en cuenta el momento de la separación a los efectos de observar cómo afecta esta situación mientras esta tiene lugar y posteriormente al año de haberse producido tal separación.

Puedes consultar los artículos:
Trastorno de ansiedad por separación
Efectos del divorcio en los hijos

Imagen
Fuente

 

General · Trastorno de ansiedad y Estrés

Covid-19: relacion entre la intolerancia a la incertidumbre y la angustia psicológica

Reizer, A., Geffen, L., & Koslowsky, M. (2021). Life under the COVID-19 lockdown: On the relationship between intolerance of uncertainty and psychological distress.Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 13(4), 432–437. https://doi.org/10.1037/tra0001012

El coronavirus (Covid-19) generó una crisis sanitaria que obligó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar una pandemia el 11 de marzo de 2020 y así fueron adoptadas distintas medidas y estrategias por los gobiernos de los diferentes países a efectos de limitar su propagación ante la falta de una farmacología eficiente para hacer frente ante semejante catástrofe.

Estas medidas, como el distanciamiento social, cierre de negocios, escuelas, restricciones de movimiento, generaron una incertidumbre general que afectaron tanto a la economía de los países, como a la salud de las personas.

En el estudio llevado a cabo por Abira Reizer, Lilach Geffen y Meni Koslowsky del Departamento de Ciencias del Comportamiento, Universidad Ariel (Israel) se examina si la incapacidad del individuo para hacer frente a la incertidumbre, puede ser un factor de riesgo y actuar como factor estresante.

Sus resultados se encuentran en la línea de otros anteriores donde la intolerancia a la incertidumbre comprende un factor de riesgo significativos para la angustia mental y psicológica durante la pandemia de Covid-19 y como si bien el optimismo como recurso personal puede proteger frente a las consecuencias de la intolerancia a la incertidumbre, la falta de planificación de trabajos a realizar durante el confinamiento, puede constituir un factor de riesgo potencia que exacerba la ambigüedad y la inestabilidad en una situación compleja como la del Covid-19.

Igualmente y desde una perspectiva más práctica, los hallazgos del estudio sugieren posibles intervenciones para mitigar los efectos de la intolerancia a la incertidumbre, de suma importancia particular en padres, dado que el funcionamiento mental potencialmente disminuido de los padres, tienen ramificaciones en la adaptación de sus hijos, así como se pone especial énfasis a como los servicios de atención a la salud mental deben ayudar a la población en general a hacer frente a la angustia y a los distintos trastornos psicológicos.

Esperando hayamos tomado nota de los graves perjuicios que una pandemia como la declarada por el Covid-19 ha dejado en la población mundial, tal y como manifiestan los autores del presente estudio, los investigadores de las distintas disciplinas deben continuar analizando y formulando modelos para predecir psicopatologías que puedan sugerir métodos que ayuden a disminuir los efectos psicológicos nocivos de la intolerancia a la incertidumbre en la vida de las personas.

Descarga el documento:
Covid-19: relacion entre la intolerancia a la incertidumbre y la angustia psicológica