05-Trastornos del sueño

Ese peculiar trastorno, el síndrome de las piernas inquietas

¿Has oído hablar del síndrome de las piernas inquietas (SPI)? Probablemente  con seguridad, podíamos afirmar que alguna vez has oído hablar al respecto. Pero ¿cuáles son sus causas?, sería una pregunta a la que por el momento la ciencia aún no tiene una respuesta esclarecedora.

El síndrome de las Piernas Inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom) es un trastorno del sueño sensoriomotor y neurológico caracterizado por la necesidad urgente de mover las piernas y acompañado por molestas y desagradables sensaciones (calambres, cosquilleo, hormigueo quemazón o picor ) tal y como puede consultarse en el libro Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014, (Trastornos del sueño-vigilia) página 410 incluidos sus criterios diagnósticos. Estos síntomas suelen empeorar cuando el paciente se encuentra quieto, por lo que su respuesta será efectuar continuos movimientos para tratar de aliviar estas incomodas sensaciones. Por otro lado el  empeoramiento  parece producirse en horario de tarde o noche y en algunos sujetos solo por la tarde o solo por la noche.

mil-una-noches

¿Qué características se encuentran asociadas a este tipo de trastorno?  Podríamos decir que los síntomas asociados a (SPI) producen dificultades para iniciar y conciliar el sueño y como aproximadamente un 80 % de las personas afectadas por (SPI) realizan continuos movimientos periódicos de sus extremidades generando interrupción del mismo, siendo por tanto en este tipo de pacientes una causa importante para la aparición del insomnio.

La privación en el tiempo del sueño, provocará cansancio así como una importante pérdida de la capacidad de concentración utilizada en las  distintas tareas  a realizar a lo largo del día, influyendo también de manera directa tanto en el estado de animo de quien lo padece como en sus relaciones familiares o profesionales, en definitiva influyendo en su calidad de vida.

La prevalencia estimada de este trastorno en la población general varía entre un 5% -15%. La web de la Asociación Española del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) proporciona al lector, importante información relacionada con este trastorno, así como últimas noticias, actos, publicaciones de interés, últimas investigaciones o preguntas y respuestas sobre como convivir con esta enfermedad.

El artículo que os dejamos a continuación, publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 2014, 71(4):183-191 con el título Síndrome de las piernas inquietas: una amenaza a la calidad de vida (trabajo de revisión) a cargo de Mauricio Castaño-Cárcamo, Franklin Escobar-Córdoba y Jorge Rey de Castro, hace una breve introducción sobre esta enfermedad para posteriormente describir las condiciones asociadas al denominado SPI Primario (componentes genéticos) o las asociaciones que este tipo de trastorno tiene con múltiples patologías , pasando a denominarse SPI secundario.

Igualmente en el presente artículo se abordan los criterios diagnósticos diferenciales para el Trastorno de las piernas inquietas como los diferentes tratamientos que son aplicados en la actualidad desde el punto de vista farmacológico y no farmacológico, donde los primeros solo parecen ofrecer un alivio sintomático más que curativo.

Adjuntamos también, una guía sobre recomendaciones diagnósticas y terapéuticas elaborada por el Grupo de Estudio de la Sociedad Española de Neurologia  y de la Sociedad Española del Sueño para el Sindrome de las Piernas Inquietas o Enfermedad de Willis-Ekbom, a cargo de los autores Juan José Poza Aldea, Gemma Sansa Fayos, Montserrat Pujol Sabaté, Francisco Javier Puertas Cuesta , Alex Iranzo de Riquer y Diego García Borreguero, donde se abordan también diferentes aspectos que van desde los conceptos generales , diagnostico, tratamiento, situaciones especiales y conclusiones y recomendaciones finales.

Enlaces artículos:
Síndrome de las piernas inquietas
Guía sobre recomendaciones diagnósticas y terapéuticas

https://youtu.be/jQbmzY6VcWA

https://youtu.be/aBZRl_vpVVY

https://youtu.be/W9KiZ3X2yoM

Misterios, curiosidades

El misterio del hombre de Somertom

A las 6:10 de la mañana del día 1 de diciembre de 1948, es descubierto en la playa de Somerton Beach, en Adelaida, Australia, el cuerpo de un hombre sin vida debajo de un poste de luz.

Cuando la policía llegó a la zona para inspeccionar el cuerpo, observó  como todas las etiquetas de las prendas de vestir que portaba, habían sido quitadas.

Gracias a sus pesquisas se logró averiguar que la chaqueta provenía de Estados Unidos, pero lo más extraño y misterioso del caso es que ni las  huellas del cadáver, ni los datos de su dentadura correspondían a nadie que hubiese vivido en Australia o que estuviese registrado, cosa del todo improbable, ni tampoco en ninguna de las bases de datos del resto de autoridades de diferentes países a las que enviaron los datos, era como si aquel hombre nunca hubiese existido en ningún lugar del mundo.

Si la policía estaba desconcertada el resultado de la autopsia, no ayudó a aclarar el caso, sino más bien todo lo contrario ya que desvelaba que el individuo en cuestión había gozado de una excepcional forma física hasta su muerte, pero también indicaba una congestión en el cerebro y en el estómago que podía ser causa de un envenenamiento, pero sin embargo en el cuerpo no se halló resto alguno de veneno… La autopsia también reveló algo extraordinario, que la longitud de su bazo era tres veces mayor de lo que debería.

Junto al cuerpo, por si no fuera suficiente, hallaron un maletín marrón, que parecía pertenecer a aquel extraño hombre, en cuyo interior no había más que ropa, sin etiqueta…

En el interior de un bolsillo oculto en el pantalón, la policía encontró un trozo de papel con las palabras «Tamam Shud», suyo significado se entiende como «Terminado» o «Finalizado». El trozo de papel parecía haber sido arrancado de una hoja de un libro, cosa que resultó ser así tras las investigaciones realizadas por la policía. Se trataba de una colección de poemas llamados «The Rubaiyaat Of Omar Khayyam», pero no se trataba de una traducción cualquiera de ese poemario, sino de una muy especial y difícil de conseguir.

Este es el increíble caso del «Hombre de Somerton», este es el «El caso Taman Shud «.
Misterios sin resolver
Historia extravagante
Tamam Shud

https://youtu.be/IHezVxNci68

 

 

05-Trastornos del sueño

Narcolepsia o el sueño traidor

Jean-Baptiste-Édouard Gélineau (23 diciembre 1828 -2 marzo 1906) fue un médico que describió por primera la narcolepsia .

¿Y qué es la narcolepsia? Si acudimos al manual de la  Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014, en su página 361 establece la clasificación de los trastornos del sueño, incluyendo a la narcolepsia como uno de los trastornos sueño-vigilia y efectuando una diferenciación frente al insomnio por predominar síntomas de sueño diurno excesivo, cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones relacionadas con este.

Proveniente del griego narke “entumecimiento” y lepsis “posesión”, la narcolepsia o síndrome de Gelineau (en honor al galeno frances)  es pues un trastorno del sueño, el más grave de las hipersomnias, (sueño excesivo constante e involuntario), caracterizado por una somnolencia excesiva, ataques de sueño incontrolados muy frecuentes durante el día, con frecuencia en periodos de 3 a 4 horas, que producen una incapacitación temporal de la persona, al interrumpir las actividades que se encuentra desempeñando.

Esta enfermedad neurológica aún hoy desconocida en cuanto a sus causas, presenta también otra característica importante como es la aparición de cataplejías (parálisis o debilidad extrema muscular en parte del cuerpo o en todo el) que agrava todavía más a quien la padece, ya que la aparición de estas parálisis, puede poner en riesgo la vida del sujeto si este se encuentra realizando labores que dependan directamente de su control o concentración tales como: conducción  de un vehículo, operaciones con máquinas etc.

 

205f75554cf2b892334bfe021a505063

Esta alteración, de carácter crónico y aunque no mortal, incide directamente en la calidad de vida del enfermo, menoscabando la salud física y mental con el transcurrir del tiempo.

La hipótesis de que la causa, sea debida a una reducción en la producción de una proteína cerebral llamada hipocretina, cuya función está asociada a la ayuda para mantenerse despierto parece estar cuestionada y por otra parte los posibles factores genéticos  son objeto de estudio en la actualidad.

Relacionado con este último aspecto, el de la etiología de la narcolepsia, os dejamos con un interesante artículo Peraita-Adrados R, Del Río Villegas, Vela-Bueno A “Factores ambientales en la etiología de la narcolepsia-cataplejia. Estudio de casos y controles de una serie” Rev Neurol 2015;60:529-34, donde además de exponer las posibles y distintas causas de esta enfermedad, se muestran datos estadísticos sobre la prevalencia  y se valoran la influencias de los factores ambientales, al sospechar que estos actúan como desencadenantes acumulativos.

Para ello el estudio, se centra en la detección de 54 factores ambientales así como de 42 enfermedades infecciosas específicamente al año previo al comienzo del primer síntoma relacionado con esta enfermedad (excesiva somnolencia diurna o accesos irresistibles de sueño y/o ataques de cataplejía)

Aunque los datos obtenidos parecen mostrar que una primera manifestación de la enfermedad tendría un marcado carácter  psicológico, los autores mantienen que esta hipótesis sería especulativa pues los controles efectuados para llevarlo a cabo no fueron ajustados inmunogeneticamente con los pacientes, dejando constar que este estudio debería completarse con otra serie de estudios mucho más amplios y con un enfoque prospectivo.

Igualmente adjuntamos otro artículo publicado en la Revista de Neurología 2001; 33 (11): 1049-1053, con el título «Narcolepsia en niños», realizado por E. Martínez Salcedo, T. Lloret Sempere, M. García Navarro y M.F Sellés Galiana, donde se expone un caso pediátrico a la vez que se revisan aspectos particulares del síndrome, analizando las repercusiones de esta enfermedad  sobre la calidad de vida de los menores.

Os dejamos a continuación con los artículos, unos enlaces de interés y  unos videos relacionados.
Factores ambientales en la etiología de la narcolepsia
Narcolepsia en niños
Asociación española de Narcolepsia e Hipersomnias

 

Misterios, curiosidades

Las momias de Guanajuato

El culto a los ancestros o culto a los antepasados es una práctica  común a varias religiones basada en la creencia de que los miembros de la familia que han muerto tienen una nueva existencia, se interesan por los asuntos del mundo y poseen la habilidad de influir en la suerte de los vivos.

Todas las culturas le dan un significado ritual a la muerte de los seres queridos. La meta del culto es asegurar el bienestar en la nueva existencia de los ancestros y su buena disposición hacia los vivos y, a veces, pedir algún tipo de favor o ayuda.

En la actualidad y desde la época védica, los hindúes realizan ceremonias rituales Sraddhá, donde ofrecen oblaciones, en forma de pasteles de trigo o arroz, a sus antepasados.

El  O-Bon o simplemente Bon, es una festividad japonesa de tradición semireligiosa que honra a los espíritus de sus antepasados.

En los países de origen británico se celebraba una fiesta de otoño llamada Samhain celta que dio origen al Halloween en Estados Unidos y Canadá.

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se produjo una mezcla entre las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.

abr15momias1

Pero el culto mexicano a la muerte tiene una de sus máximas expresiones en una rareza científica: el museo de las momias de Guanajuato. Una exposición de 111 momias que por las características del suelo y el aire en el que han sido enterradas, el Panteón de Santa Paula, han hecho que la piel, cabello y huesos de las momias no se pudran. 

El número de visitantes a este tétrico museo se incrementó considerablemente después de que fueran mostradas en la película «El Santo contra las momias de Guanajuato» en 1970.

Cada cadáver tiene una historia. Asesinos ajusticiados, mujeres enterradas vivas cuyas manos están agarrotadas cubriéndose el rostro, bebés vestidos como ángeles, supuestas mujeres embarazadas que son sencillamente gordas y todo tipo de historias que se suceden entre sus tétricas vitrinas. La más famosa de todas es una madre con su hijo, un bebé del que dicen es la momia más pequeña del mundo.

Se cuenta que en 1830 una terrible epidemia de peste asoló a Guanajuato, causando una gran mortandad. El temor a que se propagara era tal que los cuerpos eran inhumados nada más declararlos como declaraban muertos, lo que pudo ocasionar que en algunos casos se les diera sepultura cuando en realidad todavía no habían expirado, de modo que al volver de aquel estado cataléptico, ya en la tumba, morían finalmente por desesperación, por angustia y por asfixia. De ahí la mueca de dolor que hay en algunas momias.

¿Leyenda o realidad? Visita estos enlaces:
Mundo oculto
Momias de Guanajauto
Historia de las momias

 

 

 

 

01-Trastorno espectro autista

¿Que son los SAAC?

Los SAAC o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, son sistemas de comunicación adaptados a personas que presentan problemas para realizar una comunicación verbal y por tanto su finalidad será aumentar la capacidad de comunicación de estas personas en combinación con las capacidades de expresión propias del sujeto. Visita la web del Portal Aragonés de la Comunicación Alternativa y Aumentativa donde podrás consultar toda la información relacionada con los SAAC.

Se trata pues de una alternativa interdisciplinar formada por un conjunto de códigos no vocales, estrategias, ayudas y otros, destinadas a sustituir y/o aumentar el habla, estableciendo de esta forma un sistema de comunicación.

CLASIFICACIÓN

Según Lloyd y Karlan (1984), los SAAC pueden clasificarse como:

  • SAAC sin ayuda; no requieren material auxiliar para la emisión del código, siendo el ejemplo más conocido el lenguaje de signos utilizado por la comunidad de personas sordas.
  • SAAC con ayuda; por el contrario se sustentan en algún tipo de material o ayuda externa para la emisión del código, material que siempre ha de llevar consigo el usuario, significando pues una mayor lentitud que los SAAC sin ayuda, además de existir la posibilidad de aparicion de distracciones, interrupciones o falta de entendimiento entre el emisor y el receptor.

 

pulsera_hospitalaria

 

Los usuarios a los que van destinados los SAAC, son personas que presentan algún tipo de trastorno, enfermedad o lesión (autismo, deficiencia mental, traumatismo cerebral, ictus, etc.)  que les impedirá establecer un lenguaje funcional para comunicarse de forma permanente o temporal. Serán pues estos sistemas de comunicación alternativos los encargados de sustituir la comunicación verbal y así de este modo aumentar la posibilidad comunicativa, estableciendo una comunicación que permita  a la persona, expresar sus necesidades, emociones, opiniones etc.,  incidiendo de manera significativa,  en una mayor integración social del sujeto y a la vez proporcionando un mayor grado de independencia y desarrollo personal.

En cuanto a los distintos tipos de SAAC, dejamos al final del artículo una guía y videos referidos a estos sistemas,  donde podrás consultar su aplicación y utilidad.

Pero es la aplicación de estos sistemas de comunicación alternativa y su aplicación como estrategia de comunicación en personas que padecen Trastorno del Espectro Autista donde queremos centrar nuestra atención.

Como ya se ha tratado anteriormente en otros artículos, estas personas presentan serias dificultades de comunicación y lenguaje que son agravadas en función de la severidad del trastorno y por tanto muestran diversos y concretos problemas a la hora de comunicarse con los demás, característica esta a tener muy en cuenta a la hora de atender a una persona afectada por TEA en una situación de emergencia.

El artículo que presentamos a continuación (ver enlace final de página), publicado en la revista Cuadernos de Crisis y Emergencias, bajo el titulo Pautas de asistencia a víctimas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a cargo de Ester Rovira Güell (Psicóloga Sanitaria especialista en TEA) y Anna Subirá Sender (Psicóloga especialista en emergencias), aborda las diferentes estrategias de comunicación a la hora de atender a una persona afectada por (TEA), en una situación de emergencia, donde el conocimiento de las características implícitas a este tipo de trastorno así como  la información aportada por familiares a la hora de intervenir, serán sin duda una garantía de éxito.

Enlaces:
Asistencia victimas TEA
Guía comunicación aumentativa

 

 

Misterios, curiosidades

El Incidente del Paso Diatlov

El 2 de febrero de 1959 en los montes Urales, 9 jóvenes aficionados al esquí que habían acampado en una zona entre la Republica de Komi y el óblast de Sverdlovsk, perdieron la vida sin que hasta la fecha se haya encontrado explicación. Nos estamos refiriendo al Incidente del Paso Diatlov.

Todo ocurrió en la madrugada del 2 de febrero de 1959 en la vertiente oriental de la ladera este de la montaña Kholat Sykhl,  que significa «Montaña de la Muerte», actualmente el puerto de montaña donde ocurrió todo, se conoce como Paso Diatlov nombre del líder de la expedición, Igor Diatlow.

Las autoridades soviéticas no enviaron a un grupo de rescate hasta pasados 18 días, ante la presión de las familias, que no tenían noticia alguna de los jóvenes.

Lo que se encontraron en el campamento y alrededores no tiene explicación a día de hoy.  Al parecer según las investigaciones los jóvenes rasgaron sus tiendas de campaña desde dentro, para salir huyendo caminando descalzos y prácticamente sin ropa sobre la densa nieve adentrándose en un bosque cercano. Los cadáveres mostraban signos de lucha, algunos tenían los cráneos fracturados, costillas rotas, a otra víctima le faltaba la lengua y a otra parte de su rostro debido a la descomposición.

Los investigadores soviéticos determinaron que «una fuerza desconocida e insuperable» había causado las muertes. El acceso a la zona fue prohibida a esquiadores y otros aventureros durante tres años después del incidente. La cronología de los hechos aún no está clara debido a la falta de supervivientes.

Al parecer años después se supo que cuatro de ellos  mostraban contenidos importantes de niveles de radiación.

¿Qué pudo ocurrir para que 9 jóvenes salieran huyendo de sus tiendas de campaña, en plena noche, casi desnudos y con unas temperaturas que oscilaban entre los -20 y los  -30 grados bajos cero?

¿Quieres saber más sobre el tema?

No te pierdas los enlaces:
Paso Dyatlov el misterio
Foros aclarando el misterio de los esquiadores
El misterio del incidente paso Dyatlov
Guizmodo, el secreto del paso Dyatlov
Web escalofrio

https://youtu.be/JEix2y7S5QA

 

 

 

DSM 5 Novedades y criterios d.

DSM-V Novedades y criterios diagnósticos

Con la publicación en inglés del DSM-5 en mayo de 2013, se abre un período de transición hasta su edición en español, así como para su implementación en la práctica clínica e investigadora. La normal dilación de un proceso de esta envergadura se acompaña, en este caso, de numerosas críticas y reticencias que han sido suscitadas prácticamente desde su gestación en todos los ámbitos profesionales con los que se relaciona.

Ante esta situación, el equipo de psicólogos/as clínicos de CeDe ha considerado interesante dar un avance de los cambios más relevantes que presenta el DSM-V respecto al DSM-IV-TR. Este es el principal motivo que nos ha llevado a la publicación de este manual, denominado DSM-V: Novedades y Criterios Diagnósticos, que pasará a formar parte de la colección de manuales CeDe de preparación PIR.

Este Manual es una buena herramienta de estudio, nos permite repasar los criterios diagnósticos DSM-IV-TR (pues sigue siendo la clasificación en uso junto con la CIE-10) y conocer las principales novedades del DSM-5 que pudieran ser objeto de algunas preguntas en los próximos exámenes.

Puedes consultar el manual en el siguiente enlance:
DSM 5 Novedades y Criterios Diagnósticos

Clasificación Intenacional CIE-10

Trastornos mentales y de comportamiento CIE-10

La Organización Mundial de la Salud es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuya responsabilidad principal son los problemas de salud internacional y la salud pública. La organización, que fué creada en 1948, permite a los profesionales sanitarios de 170 países intercambiar conocimientos y experiencias con objeto de que todos los ciudadanos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva.

La O.M.S. promueve el desarrollo de servicios de salud integrados, la prevención y el control de las enfermedades, la mejora del medio ambiente, el incremento de recursos sanitarios humanos, la coordinación y el desarrollo de investigaciones sobre servicios biomédicos y sanitarios y la planificación y realización de programas de salud. La O.M.S. lleva a cabo todas estas actividades mediante la cooperación técnica directa con sus estados miembros y estimulando la colaboración entre ellos.

A continuación en el siguiente enlace puedes consultar Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades:
Trastornos mentales y de comportamiento CIE-10