Misterios, curiosidades

¿Tenía la emperatriz Sissi un tatuaje?

Que los tatuajes están de moda es un hecho. Hoy en día el raro es el que no tiene uno en su cuerpo.

Lo que antes se podía relacionar con los marineros, con los moteros, con los macarras e incluso con los delincuentes, se ha ido convirtiendo en una forma de decorar el cuerpo, ampliamente aceptada por mucha gente.

El ancla, la calavera y el barco pirata, ha pasado de moda y el tatuaje ha ido evolucionando hasta convertirse en un arte. Los cuerpos de las personas se han trasformado en lienzos donde los artistas del tatuaje plasman auténticas obras de arte.

Aunque antiguamente los tatuajes solían hacerse a mano, es decir que el artista encargado de realizar el tatuaje pinchaba la piel con una aguja e inyectaba la tinta manualmente, actualmente la mayoría de los estudios de tatuajes utilizan máquinas para hacer tatuajes.

Tal vez los jóvenes desconozcan que los tatuajes  existen desde hace mucho, muchísimo tiempo. A lo largo de la historia, los tatuajes se llevaban como un tipo de decoración. Se han encontrado tatuajes en cuerpos momificados que datan del 3300 AC y se sabe que muchas sociedades llevaban y siguen llevando tatuajes como parte de su cultura, pero ¿sabías que la famosa Isabel de Baviera, más conocida como Sissi Emperatriz también tenía un tatuaje?, pues si, para disgusto de su marido, el Emperador Francisco José I de Austria, Sissi tenía un ancla tatuada en un hombro.

Más información:

Muy interesante
ABC estilo
Batanga, el origen de los tatuajes
Batanga, tatuajes tribales

 

 

 

Miscelánea

El Pacto de Varsovia

El 14 de mayo de 1955, hoy se cumplen 61 años, 8 países comunistas,  Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, República Popular de Albania, República Democrática Alemana, República Popular de Bulgaria. República Socialista de Checoslovaquia, República Popular de Hungría, República Popular de Polonia y República Socialista de Rumania, firman un tratado de defensa mutua: El Pacto de Varsovia

El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia  por la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este. Diseñado bajo liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas.

Aunque los países de la OTAN y los del Pacto de Varsovia no llegaron a enfrentarse en ningún conflicto armado, mantuvieron activa la Guerra Fría  más de 35 años.

En diciembre de 1988, Mijaíl Gorbachov, anunció la llamada Doctrina Sinatra, la cual establecía que la Doctrina Brézhnev sería abandonada y que los países de Europa del Este podrían hacer lo que consideraran conveniente.

La vigencia de la doctrina Sinatra contribuyó a la aceleración de los cambios que sacudieron Europa del Este a partir de 1989. Los nuevos gobiernos del este eran menos partidarios que los precedentes al mantenimiento del Pacto de Varsovia, y en enero de 1991 Checoslovaquia, Hungría y Polonia anunciaron que se retirarían el 1 de julio de ese mismo año. Al retirarse Bulgaria en febrero, el Pacto se vio disuelto a efectos prácticos.

La disolución oficial, aceptada por la Unión Soviética, se formalizó en la reunión en Praga el 1 de julio de 1991.

Enlaces de interés:
Historias siglo XX
Historia y biografías
Icarito Pacto de Varsovia
Guerra fria

 

03-Enfermedad de Parkinson

Relación entre el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson

La relación entre el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson es una cuestión digamos un tanto añeja dentro de la comunidad científica. Hasta hace años estas dos patologías parecían ser independientes, pero las evidencias actuales muestran que ambas parecen estar relacionadas.

El temblor esencial, es el temblor  más común que existe.  De acuerdo con la International Essential Tremor Foundation, este parece afectar a unos 10 millones de personas en los Estados Unidos y según esta misma Fundación, el 4% de las personas lo padecen al llegar a la edad de 65 años. En nuestro país el 5% de los ancianos presentan este tipo de temblor.

índice

Por otra parte el Parkinson,  es una enfermedad producida por la muerte de neuronas de la sustancia negra, encargadas de la producción de un neurotransmisor como la dopamina, cuya función será el  correcto control de los movimientos. En España, la prevalencia se situa en torno al 1.5% de los mayores de 65 años.

Los síntomas asociados a la enfermedad de Parkinson podríamos resumirlos en: temblores, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios y automáticos, falta expresión en la cara, escritura lenta y pequeña), anomalías posturales, anomalías al andar, trastorno del equilibrio, trastorno del sueño, además de otros problemas asociados.

El artículo Labiano-Fontcuberta A,Benito-León J. Temblor esencial y enfermedad de Parkinson: ¿existe una asociación? Rev Neurol 2012; 55: 479-89, aborda de manera critica y desde distintos puntos de vista la relación existente entre estas dos patologías.

La revisión mostrada en el artículo, expone con detalle como los resultados obtenidos parecen confirmar una relación mayor de los esperada entre ambas patologías.

Los principales estudios que apoyan una relación entre el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson, son los siguientes:

  • Estudios epidemiológicos

La relación entre temblor esencial y enfermedad de Parkinson, se remonta a estudios clínicos realizados en los años 90. Su frecuencia resultó mayor de la esperada pero su estimación fue considerada leve. Posteriormente resultados de estudios realizados evidenciaron una mayor incidencia de la enfermedad de Parkinson en el seguimiento de personas que padecían temblor esencial

Resumen de estudios

  • Una serie de 13 pacientes con temblor postural como manifestación inicial, desarrollaron finalmente la enfermedad de Parkinson.
  • El riesgo de presentar enfermedad de Parkinson es cuatro veces mayor en los pacientes con temblor esencial que en los controles.
  • El riesgo de tener temblor esencial es 6-10 veces mayor en los pacientes de Parkinson que en los controles.
  • El riesgo de tener temblor esencial es 3-10 veces mayor en los pacientes con enfermedad de Parkinson que en los pacientes con parkisonismos plus.
  • Estudios genéticos

Los resultados obtenidos hasta el momento desde el punto de vista genético, parecen sugerir que ambas patologías comparten una susceptibilidad genética común, pero por el contrario aún no se ha encontrado una base genética vinculante entre ambas enfermedades.

Resumen de estudios

  • Los familiares de primer grado de pacientes con enfermedad de Parkinson tienen 2-3 veces más probabilidades de presentar temblor esencial.
  • Solo los familiares de los pacientes con enfermedad de Parkinson fundamentalmente tremorigeno (temblor es dominante) tienen mas riesgo de presentar temblor esencial.
  • En los pacientes en los que existen temblor esencial y enfermedad de Parkinson, el lado corporal más afecto por el temblor esencial, coincide con el lado más afecto por la enfermedad de Parkinson.
  • Asociación clínica

Desde el punto de vista clínico, la principal vinculación entre ambas enfermedades es el temblor. La característica clínica del temblor esencial es el temblor. Este puede ser postural (mantener brazos extendidos), cinético (comer, escribir), intencional (dirigido a un objetivo, llevar dedo-nariz).

Pero en la enfermedad de Parkinson, el temblor característico es un temblor que aparece en reposo, sin contracción muscular.

Resumen de estudios

  • Los pacientes con temblor esencial presentan rigidez/bradicinesia en test de movimientos alternantes.
  • Hasta un 20% pacientes con temblor esencial tiene temblor de reposo idéntico al de la E. Parkinson.
  • El temblor esencial, al igual que la enfermedad de Parkinson, presenta un espectro clínico heterogéneo asociado al temblor.
  • Presencia de depresión en los pacientes con temblor esencial puede constituir manifestación promotora de la enfermedad.
  • Pacientes con temblor esencial presentan manifestaciones neuropsiquiátricas.
  • Evidencias neuroimagen

La utilización de la imagen del sistema dopaminergico es muy habitual en el estudio de los trastornos de movimiento. Tal y como dijimos al inicio, el transportador de la dopamina (con funciones para el correcto control de los movimientos), es considerado un marcador de la integridad de las neuronas dopaminergicas, cuya disminución es importante en aquellas enfermedades que cursan perdida de neuronas de la sustancia negra, como es la enfermedad de Parkinson.

Resumen de estudios

  • Los pacientes con temblor esencial presentan una captación disminuida en el DATSCAN (scanner que utiliza como radiotrazador un análogo de la cocaína) respecto a los controles
  • Aunque la imagen del DATSCAN no revele alteraciones, su estudio semicuantitativo confirma que los pacientes con temblor esencial presentan niveles de transportador de la dopamina inferiores a los controles.
  • La alteración que presentan en el DATSCAN los pacientes con temblor esencial es superponible a la de los pacientes con enfermedad de Parkinson fundamentalmente tremorígeno.
  • Los estudios de ecografía transcraneal demuestran hiperecogenicidad en los pacientes con temblor esencial.

Y por último

  • Estudios anatomopatólogicos

Hasta hace poco, los estudios anatomopatologicos del temblor esencial,  eran totalmente desconocidos . Louis et al en el año 2005 identificaron en un estudio post morten de un paciente con temblor esencial, presencia de cuerpos de Lewy en el locus coeruleus.

Posteriores estudios confirman que una cuarta parte de los pacientes con temblor esencial presentan estos cuerpos de Lewy.

El articulo concluye admitiendo que en la actualidad, el debate entre las comunidades científica y médica sigue enfrentado y así a la vista de los resultados expuestos,  determinados autores se postulan claramente a favor de la asociación entre el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson. Por contra existen médicos que niegan tal asociación.

Si bien se admite que una mayoría de pacientes con temblor esencial no desarrollaran una EP, los estudios actuales, parecen mostrar que un subgrupo de estos, podrían evolucionar hacia un trastorno parkisoniano.

Se necesita pues adicionales estudios que puedan predecir de manera más precisa la conversión del temblor esencial en una enfermedad de Parkinson y por tanto queda aún mucho camino por recorrer en el estudio de esta grave enfermedad.

A continuación os dejamos el enlace al artículo y otros

Enlaces:
Articulo pdf
Diagnostico diferencial E. Parkinson
Federación española Parkinson

 

 

Miscelánea

¿Se puede cambiar después de los 30?

Existe, algo así, como un acuerdo ampliamente aceptado entre psicólogos al afirmar que la personalidad puede categorizarse en cinco rasgos: La apertura a la experiencia, la extraversión, la agradabilidad, la minuciosidad y el neuroticismo.

Según los expertos estos rasgos son «relativamente estables» después de la edad de 30 años.

-Pero hay posibilidades de cambiarlos. No es que estén grabados en una piedra. Las personas poseen un gran potencial para desarrollar su personalidad y extenderla más allá. No somos víctimas de nuestra biología ni de nuestra biografía -dice Brian Little desde la Universidad de Cambridge. Little es profesor de investigación del Departamento de Psicología de esa universidad y además es autor del libro «Me, myself, and us: The science of personality and the art of well-being» (que podría traducirse como: «Yo, yo mismo y nosotros: La ciencia de la personalidad y el arte del bienestar»)…

 

Lee más en:
Economía y negocios online

Misterios, curiosidades

¿En que lugar del mundo caen más rayos?

“Mal rayo te parta” o “que te parta un rayo” son expresiones que se usan bastante en el lenguaje coloquial, para maldecir a alguien sin llegar a usar malas palabras.

Expresiones que en si, no guardan un porcentaje de probabilidades de que los deseos expresados se cumplan, ya que la posibilidad de que un rayo, llegue a alcanzar a la persona a la que le hemos dedicado la expresión no creemos que sean muy altas.

Pero esas expresiones  pueden obligar al individuo al que van dirigidas, a  tenerlas más o menos en cuenta según el lugar donde se encuentra cuando alguien se las dedica.

En nuestro querido planeta caen a diario casi 3.500.000 de rayos,  pero ¿sabes cuál es el lugar de la Tierra donde más probabilidades tienes de que alguno te llegue a alcanzar o a partir?.

Estudios realizados indican que el lago de Maracaibo (en Venezuela) es el territorio que mayor cantidad de descargas de este tipo recibe, pues se estima que en esa zona se experimentan alrededor de 300 tormentas eléctricas cada año. Es más, Catatumbo, ubicado en la cuenca de este lago, tiene el récord de 250 rayos por kilómetro cuadrado y unos 1,6 millones de relámpagos por año.

La República Democrática del Congo (África) no se queda atrás. De hecho, Kifuka (ubicada en la región centro oriental de ese país), recibe cerca de 158 relámpagos por kilómetro cuadrado al año.

Así que si se le desea  a alguien “que le parta un rayo” y únicamente se pretende lanzar al aire una expresión coloquial, hay que tener presente el lugar donde uno se encuentra en esos momentos.

Más información:
Revista Quo
BBC Noticias
ABC ciencia
Muy interesante
La información noticias

 

Miscelánea

Los tres pastorcillos de Fátima

El 13 de mayo de 1917, hace 99 años, Francisco Marto, Jacinta Marto, y Lucía Dos Santos, en el pueblo de Aljustrel, a menos de un kilómetro de Fátima, tres niños pastores que se encontraban con un rebaño, dicen ver un rayo y como en una encina se les aparece la Virgen y ante su asombro les hace una petición, que vuelvan todos los días 13 de cada mesa aquel lugar hasta el 13 de octubre.

Los niños corren a contarlo pero nadie parece creerles y así se lo hacen saber a la Virgen.

En las últimas apariciones,  los hermanos Francisco y Jacinta comunican, que la Virgen les ha anunciado su pronta muerte, hecho este, que se hace realidad y se produce en menos de tres años.

La última aparición de la Virgen a los tres pastorcitos tuvo lugar el 13 de octubre de 1917, más de 70. 000 personas, entre ellos periodistas y personalidades consideradas «librepensadores» de la época, se congregaron en Fátima y fueron testigos del llamado «milagro del sol», quedando estupefactos ante el hecho.

Al día siguiente los periódicos comunicaban el extraño fenómeno meteorológico que había sucedido. Durante varios minutos el Sol cambió a distintos colores, se desplazó de un lugar a otro, e incluso se acercó tanto a la Tierra que parecía que iba a chocar con ella.

Puedes leer más:
El pais
Insurrectas y punto
Aciprensa
Leyendas sobre la aparición de Fatima

 

Misterios, curiosidades

La semillas de las manzanas contienen cianuro

En la pirámide alimenticia, las frutas ocupan el segundo nivel lo que  nos da una idea de su importancia y de la necesidad de incorporarla a nuestra dieta, debiendo tomarse dos o tres porciones al día.

La frutas nos aportan una gran cantidad de vitaminas, ente ellas la vitamina C que aumenta nuestra defensas y la vitamina A muy saludable para nuestros huesos, dientes y vista.

Las frutas nos aportan antioxidantes y gran cantidad de fibra que nos ayuda a controlar el colesterol.

Las frutas son excelentes diuréticos que nos ayudan a no retener líquidos.

En definitiva comer fruta es bueno para nuestra salud.

Nadie nos negará entonces que comer manzanas es saludable, pero, ¿sabías que las semillas de las manzanas contienen cianuro?

Pues sí, aunque ha quedado claro que las frutas son un alimento fundamental para nuestra salud, resulta que muchas de ellas también incluyen un componente que puede resultar perjudicial para nuestra salud. La parte carnosa de las semillas, contienen en pequeñas dosis una sustancia precursora del cianuro, la amigdalina.

Sabemos que el cianuro es un potente veneno que puede causar la muerte.

Se ha calculado que una persona adulta tendría que comer 50 semillas de manzana para fallecer, por lo que se recomienda no comer las manzanas enteras, ni triturar sus semillas para ingerirlas.

Para saber más:
Defensa central
Directo al paladar
Tu salud pura vida blog
Imujer salud

 

 

Miscelánea

Fin del bloqueo de Berlín

El 12 de mayo de 1949, hace 67 años, los  EEUU y la URSS llegan a un acuerdo para poner fin al bloqueo que sufría la ciudad de Berlín.

El Bloqueo de Berlín fue un conocido episodio ocurrido durante la Guerra Fría. El 24 de junio de 1948, la URSS bloqueó Berlín Occidental que estaba controlado por las fuerzas aliadas occidentales (Estados Unidos, Francia y el Reino Unido) como respuesta a la reforma monetaria impuesta por estos países. Los aliados occidentales decidieron aprovisionar la ciudad con un puente aéreo, que duraría once meses, hasta que la Unión Soviética abandonó el bloqueo el 12 de mayo de 1949.

FB001551

Durante el bloqueo, Berlín llegó a recibir unos novecientos vuelos diarios, abasteciéndola con más de 9.000 toneladas diarias de productos. Los EEUU quisieron demostrar así que el bloqueo impuesto por la URSS resultaba inútil.

El invierno de 1948 causó serias dificultades a los vuelos  suministro, pero la situación cambio en enero de 1949.

El puente aéreo estaba cercano a cumplir casi un año y había supuesto un gran esfuerzo para los occidentales. Mientras tanto el gobierno de la Unión Soviética podía apreciar que el bloqueo no llevaba a los resultados esperados, pues la población de Berlín Occidental mostraba ahora más adhesión que nunca a los EEUU y sus aliados, mientras la URSS y su régimen se hacían muy impopular. El propio éxito del puente aéreo se tornaba en una humillación para la propaganda soviética. El 12 de mayo se puso fin al bloqueo.

Enlaces de interés:
Historia de la guerra fria
Mediateca historia universal
Liceo digital