01-Trastorno espectro autista

Vulnerabilidad a la autolesión en el autismo

El autismo es un trastorno neurológico que afecta a toda la vida de la persona que lo padece. Presenta  unas características propias  que restringen la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás.

Los criterios diagnósticos para esta enfermedad han evolucionado a lo largo de la historia y asi podemos ver como en la primera edición del DSM Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) en el año 1952, este trastorno fue clasificado bajo el término de «esquizofrenia infantil».

En la actualidad este mismo manual, en su última edición DSM V publicada el 18 de Mayo del año 2013, sustituye la definición de “trastornos generalizados del desarrollo” realizada en su edición anterior DSM IV, por el término “trastorno del espectro autista”, calificación incluida a su vez dentro de otra aún más amplia como es la de “trastorno del neurodesarrollo”.

La conducta autolesiva, muy presente en las personas que padecen este tipo de trastorno, es en un principio  muy difícil de entender, pues para nosotros resulta extremadamente complicado interpretar, como otra persona procede a causarse así misma distintas lesiones que varían en su intensidad. Por tanto estamos ante una práctica que no todas las veces responde a un problema o a un síntoma de enfermedad mental, pero que cuando esta tiene lugar en personas que sufren un trastorno del espectro autista, su explicación, las causas no parecen ser sencillas ni fáciles de entender.

4

El artículo que presentamos a continuación,  escrito por Paula-Pérez I, Artigas-Pallares J. bajo el título de “Vulnerabilidad a la autolesión en el autismo” y publicado en la Revista de Neurología en el año 2016, aborda este complicado comportamiento, diferenciando las autolesiones relacionadas con trastornos del neurodesarrollo de aquellas vinculadas a otros trastornos mentales.

Los datos parecen reflejar como entre  la población que padecen este tipo de trastorno, aproximadamente un 50% de los mismos, se hieren de diferente forma alguna vez a lo largo de su vida y un porcentaje elevado de estos lo hacen de manera repetida y con intensidad. Estos datos, reflejan el interés por tratar de entender este comportamiento anti natura, a fin de ayudar tanto a quienes padecen el autismo, a sus familias y a los distintos profesionales en un último intento por tratar de disminuir o eliminarlo.

Para tratar de centrar el problema y diferenciar estas autolesiones en personas que padecen autismo de aquellas que padecen otro tipo de trastornos psiquiátricos, los autores enumeran las características diferenciadoras entre unos y otros pudiendo citar entre otras:

Trastorno espectro autista

  • Daños en tejidos corporales( moratones, mordeduras, arañazos en cara cabeza y extremidades) produciendo fracturas, infecciones, malformaciones o desprendimiento de retina/ceguera y otros
  • Comportamiento con movimiento rítmico, repetitivo y constante
  • Autolesión no planificada
  • Llevadas a cabo sin aparente dolor
  • Pueden producirse tras largos periodos de ausencia
  • Relacionado con la discapacidad de la persona, a mayor discapacidad mayor probabilidad de llevarla a cabo.

Otros tipos de trastornos

  • Las zonas lesionadas tienen baja letalidad (antebrazos, parte superior piernas)
  • Método más utilizado para causarse lesiones cortarse (cuchillos agujas, otros), con un patrón de cicatrices característico.
  • Las autolesiones practicadas suelen ser aprendidas a través de otros o por observación

Su explicación, tal y como se menciona más arriba, es difícil y no parece ser única. En el intento de acercarse al problema y alojar cierta luz que pudiera ayudar a entender el ¿Por qué? , el artículo expone varias hipótesis.

Procesamiento sensorial atípico

La primera de las hipótesis, mantiene que los niños con autismo, presentan una menor sensibilidad al dolor. La mayor producción y liberación de endorfinas cuando se autolesionan, hace que se genere un efecto anestésico a corto plazo y por tanto una menor percepción del dolor.

La segunda de las hipótesis, sostiene que a través de una autolesión repetitiva, la persona con trastorno autista, busca de manera activa una estimulación propioceptiva (capacidad de sentir la posición relativa de las pares corporales), y táctil, siendo  esta búsqueda de la estimulación somatosensorial la que  pudiera acabar en la práctica de autolesión.

Alteraciones de la comunicación  

Son muchos los estudios que relacionan la práctica de autolesionarse en el autismo con las alteraciones de la capacidad de comunicarse con los demás, de expresar sus deseos, sus necesidades etc. Por tanto esta hipótesis sostiene que a mayores niveles de dificultad para establecer comunicación, mayores niveles de autolesión aparecen en los niños con trastorno.

Problemas médicos

Se ha observado también, como los dolores de cabeza o infecciones de oído en los niños con autismo pueden ser factores que contribuyan a la aparición de comportamientos como golpearse la cabeza con los puños o darse cabezazos. Esta hipótesis que relaciona la aparición de estos dolores con la autolesión, parece justificarse sobre la base  de la  incapacidad para establecer una comunicación directa  y de forma sencilla expresar lo que le está ocurriendo.

Interesante también la hipótesis planteada por el Dr. Timothy Buei, pediatra gastroenterólogo del Hospital de Massachusetts, que sugiere que los dolores provocados por diversos problemas gastrointestinales en los niños con autismo, pueden tener relación con la aparición de comportamientos como la agresión o la autolesión.

Desregulación emocional

Esta hipótesis parece sugerir como las personas que sufren este trastorno, presentan mayores problemas a la hora de regularse emocionalmente, lo que les generará un mayor afecto negativo y un aumento de crisis nerviosas.

Para ello se parte de la premisa de que estas personas presentan también otro tipo de trastorno como es la ansiedad, relacionada con la conducta autolesiva como respuesta refleja a los altos niveles de estrés. La aparición de sobrecarga cognitiva y sensorial parece ser un rasgo habitual lo que les provoca una desregulación emocional. Una vez se produce esta desregulación a consecuencia de la alta reactividad emocional, su vuelta a su línea base se produce de manera mucho más lenta. Por tanto se valora la posibilidad de que muchas de las personas afectadas, puedan encontrar en la  autolesión una forma de regulación emocional.

Las hipótesis aquí planteadas, parecen mostrar como las personas con autismo presentan una mayor vulnerabilidad a manifestar un comportamiento autolesivo y por tanto la intervención con estas personas, deberá abordar las casusas que lo provoca, mediante la aplicación de técnicas  que ayuden a reducir la tensión, regular la ansiedad, comunicar el color, ayudar a sentir el propio cuerpo, aliviar la alexitimia, etc.

Puede decirse por tanto, que es la autolesión una estrategia inapropiada para gestionar distintas situaciones que provocan un sentimiento molesto o agobiante para la persona afectada y por tanto ante la incapacidad para comunicar estas situaciones, seremos nosotros quienes tengamos que identificar las causas que la provocan, para a continuación proponer alternativas mucho menos dañinas.

Enlaces:
Vulnerabilidad a la autolesión en el autismo
Confederacion autismo España

 

 

 

 

Misterios, curiosidades

Dos camareros robots despedidos en China

Si hay una cosa que preocupa a los españoles en estos  momentos pudiéramos decir que es el paro.

Los más de 6.000.000 millones de parados alcanzados durante la fase más crítica de la crisis y los 4.000.000 millones actuales que suponen una tasa del 20,4%, preocupan y mucho.

A la crisis actual y a la tasa de paro, hay que sumar el que la tecnología avanza a pasos agigantados, lo que ha generado temor en todos los sectores de la población, pero en particular en aquellos que dependen de su trabajo para vivir y que tienen labores poco especializadas.

8Algunos trabajadores han visto con preocupación creciente como los ordenadores, las máquinas y los robots empezaban a competir con ellos y comenzaron a ser conscientes de que sus puestos de trabajo podrían correr peligro.

Las cadenas de montaje son desde hace tiempo una realidad que todos sabemos, han mejorado la productividad y han recortado puestos de trabajo.

La llegada de los robots al mercado laboral era cuestión de tiempo, pero lo que nadie esperaba era que esos robots, se vieran algún día obligados a compartir las listas del paro con los humanos que había sustituido.

Se preguntaran si nos hemos vuelto locos…

Pues nada más lejos de la realidad, sino visiten los enlaces que les dejamos y verán como en China ya han despedido en un restaurante a dos “empleados” robots y no ha sido precisamente por pedir aumento de sueldo.

Más información:
Misterio
Dos camareros robots despedidos en China
Noticias de interes

 

Miscelánea

Detención del nazi Adolf Eichmann

El 11 de mayo de 1960, hace 56 años, en la ciudad de Bancalari, en el norte del Gran Buenos Aires (Argentina), agentes del Mosad, el Servicio Secreto Istraelí, secuestraron en plena calle al genocida nazi Adolf Eichmann, quien vivía de incógnito tras el nombre de Roberto Klement.

La primera persona que logró dar con Adolf Eichmann fue Lothar Herman judío alemán y ciego, vecino suyo  cuya hija adolescente tenía amistad con uno de los cuatro hijos de Eichmann. Herman comenzó a sospechar por cosas que le iba contando su hija sobre el hogar del señor Klement, hasta que al final quedó convencido de la verdadera identidad del nazi fugado.

Pero el Mosad no quería dar crédito a un ciego. Según la agencia israelí era imposible que un ciego reconociera al criminal de guerra. Mucho más tarde, a finales de 1950, por la intervención de un amigo importante del citado invidente, el Mosad entró en acción, resultando positiva su identificación después de muchas verificaciones y preparándose un secuestro.

El 11 de mayo de 1960, violando los tratados de asistencia consular y la soberanía argentina, un equipo de agentes del Mosad lo esperaron en una calle fingiendo que su coche se había averiado. Por la noche, a la llegada del autobús de la línea 203  Eichmann sin sospechar nada al ver el vehículo averiado, descendió del autobús, momento en el que uno de los agentes se le acercó y le dijo en la única frase en español que sabía: «Un momento, señor, ¿puedo preguntarle algo?».

Eichmann, que venía con una linterna de mano, se detuvo sorprendido, llevó una mano al bolsillo y el agente se le echó encima. Eichmann gritó pero el motor del vehículo se puso en marcha y amortiguó sus gritos. Secuestrado en plena calle, fue subido al auto en marcha.

55555

Los agentes israelíes lo trasladaron a un piso franco. Fue atado a una cama e interrogado hasta que Eichmann, quien dijo llamarse Ricardo Klement y luego Otto Henniger, al fin dio su número correcto de las SS y admitió su verdadera identidad.

Finalmente y después de muchas dificultades fue sacado de Argentina y trasladado a Israel, donde se le juzgó y condenó a morir en la horca por crímenes contra la humanidad.

La sentencia se cumplió el 31 de mayo de 1962 y sus últimas palabras fueron: “Larga vida a Alemania. Larga vida a Austria. Larga vida a Argentina. Estos son los países con los que más me identifico y nunca los voy a olvidar. Tuve que obedecer las reglas de la guerra y las de mi bandera. Estoy listo”.

Enlaces de interés:
Biografías y vida
Ushmm.org
Annefrankguide

 

 

 

Miscelánea

El espeluznante caso de los ‘niños solares’ que desconcierta a la ciencia

Se llaman Shoaib Ahmed y Abdul Rashid. Son hermanos, de 9 y 13 años, respectivamente, y viven en Pakistán. Desde hace semanas, sus casos desvelan a los médicos de su país, pero es tal la singularidad que presentan que el desconcierto ya alcanza a la comunidad científica internacional.

Los medios de comunicación locales les han comenzado a llamar ‘los niños solares’. Durante el día, son muy activos y realizan cualquier actividad normal como todos los menores de su edad. Pero cuando llega la noche, entran en estado vegetativo. Es decir, son incapaces de hablar, de comer, de moverse… y muestran sus funciones vitales casi paralizadas.

Estos extraños síntomas están siendo profundamente analizados por el Instituto de Ciencias Médicas de Pakistán, cuyos científicos hasta le fecha no han podido dar con una respuesta que explique semejante cuadro médico.

Más información:
Investigación y desarrollo

08-Fobias

El virus del Zika y la Zikafobia, otro nuevo temor

El virus Zika, transmitido principalmente por los mosquitos del género Aedes, se identificó por primera vez en Uganda en 1947, en una especie de macacos. En 1952, fue identificado en el ser humano en Uganda y Tanzania, localizándose posteriormente brotes activos en  Africa, America, Asia y Pacífico.

5

Los enfermos de Zika, presentan síntomas similares a los de otras infecciones por virus (dengue) tales como: fiebre, dolores musculares y articulares, cefaleas, erupciones cutáneas  que suelen ser leves y con una duración entre 2 y siete días.

La trasmisión sexual entre personas infectadas es uno de los factores más preocupantes. Las campañas para concienciar a las poblaciones para que las relaciones sexuales tengan lugar de forma segura, con utilización de preservativos en la forma correcta y sistemática son un objetivo de máxime interés.

Son las complicaciones de la enfermedad como el aumento de casos con síndrome de Guillain-Barre  y de recién nacidos con microcefalias, malformaciones fetales y trastornos neurológicos lo que preocupa en gran medida a la comunidad científica, esperando que la investigación realizada en este campo pueda despejar a corto plazo incógnitas que aún no han sido despejadas.

Hace escasos meses podíamos leer una noticia como esta en el medio de comunicación impactousa.com, “La Asociación de Hoteles y Turismo del Caribe (CHTA, por su sigla en inglés) y la Organización Caribeña de Turismo (CTO) se encuentran en alerta por el posible impacto económico que la propagación del virus del Zika tendrá en la región». ¿Podríamos por tanto decir a la luz de titulares como este o similares, que nos encontramos ante un nuevo caso de fobia, la Zikafobia?

El artículo publicado por Sebastian Gonzalez ,en los archivos de pediatría de Uruguay en el presente año 2016, bajo el título  «Zika y Zikafobia una página en construcción» , aborda como trabajo inédito y como bien determina su título “en construcción “ esta temática actual, donde plantea el rol que ha de tener las sociedades científicas ante las olas de epidemias que en los últimos años  parecen amenazar nuestras vidas y donde los medios de comunicación en su labor informativa, hacen que  distintos titulares alarmistas ocupen sus páginas principales.

En el manuscrito aludido, se hace una exposición sobre el conocimiento que se tiene en la actualidad sobre el virus Zika, desde su descubrimiento hasta nuestros días, donde se relaciona directamente con la enfermedad neurológica. Igualmente se mencionan distintas cuestiones que parecen aún tener intrigada a la comunidad científica.

Interesante reflexión, la del Dr. Leslie Lobel, virólogo, estudioso del virus Zika, al afirmar que «la histeria relacionada esta enfermedad iba muy por delante de la investigación sobre el mismo virus». En el trabajo se aportan datos estadísticos, sobre casos de microcefalia en distintos puntos geográficos de Brasil, país con un alto porcentaje de afectados, apuntándose la posibilidad de que el excesivo número de casos observados, pudiera vincularse a una mayor búsqueda activa por parte de los clínicos lo que genera mayor notificación y sobrediagnósticos , pues a tenor de los resultados obtenidos, estos no parecen ser consecuentes con la posibilidad de que este arbovirus sea el causante directo de todos los casos de microcefalia.

Enlaces:
Zika y Zikafobia
El virus del Zika

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Misterios, curiosidades

El conejo gigante que cayó del cielo

Del cielo pensamos, que lo lógico es que solo nos pueda caer la lluvia, el granizo o la nieve, pero estamos muy equivocados.

Por ejemplo no es de extrañar, que después del paso de un tornado o un huracán sobre un lago o un estanque, además de levantar el agua, se lleve con él anfibios, peces u otro tipo de animales, que después pueden volver a la tierra a kilómetros de distancia, ante el asombro de los vecinos de la zona.

Hoy en día con la basura espacial ocurre otro tanto, siendo relativamente frecuente la caída de restos de satélites o de los miles de artilugios que orbitan alrededor de nuestro querido planeta, por no hablar de lo que nos puede caer al paso de un avión por encima de nuestras cabezas.

No es frecuente que caigan conejos del cielo, pero además añadimos que los conejos son gigantes, seguro que diríamos que es casi imposible.

Pero ¿y si habláramos de un conejo de 60 metros de largo y 6 metros de alto?

Pero,  ¿y si además añadiéramos que el conejo en cuestión es de color rosa?

Si la intriga te corroe, si quieres saber algo más sobre el conejo gigante rosa que cayo del cielo, no te pierdas los siguientes enlaces:
El conejo gigane de Google Earth
Misterios el conejo rosa gigante

 

Miscelánea

El ferrocarril Transcontinental de EEUU

El 10 de mayo de 1869, hace 146 años, los ferrocarriles del Central Pacific y el Unión Pacific, fueron conectados en una ceremonia llevada a cabo en Promontory Summit, en el Estado de Utah.

El ferrocarril transcontinental había sido un largo sueño para los ingenieros, emprendedores y políticos, pero fue en 1860 cuando ingeniero Theodore Judah desarrolló un plan factible para un ferrocarril desde California por Sierra Nevada y los desiertos occidentales hasta el Río Missouri, donde se uniría a líneas ferroviarias ya existentes.

pp

El Acta del Pacific Railroad de 1862 dio al Central Pacific de Judah y al recién formado Unión Pacific la tierra y dinero necesarios para construir el ferrocarril. Durante los siete años siguientes, ambas compañías – Central Pacific del oeste y Unión Pacific del Este – hicieron una carrera para construir vías y unirse en el medio.

En mayo de 1869, el presidente de Central Pacific Leland Stanford viajó al este en el Júpiter, mientras que el vice-presidente de Unión Pacific Thomas Durant viajó hacia el oeste en el 119, con destino a Promontory Summit con reporteros y otros dignatarios.

Los dos trenes llegaron el 10 de mayo y después de los pertinentes discursos los Durant y Summit colocaron cuatro clavos conmemorativos: dos clavos de oro donados por los empresarios de San Francisco, un clavo de plata donado por Nevada y un clavo de oro y plata de Arizona.

El ferrocarril acortó el viaje de la Costa Este a la Cosa Oeste de meses a días. Inmediatamente transformó el Oeste Americano, a medida que las personas se mudaron al oeste y miles de pueblos fueron creados a lo largo de las vías.

Enlaces de interés:
El primer ferrocarril transcontinental
Ciencia historica
El ferrocarril transcontinental de EEUU
Mundo ferroviario

 

Miscelánea

La virtud del fracaso

JOHANNES HAUSHOFER, profesor de psicología de la Universidad de Princeton, acaba de hacer público su currículo de fracasos, un compendio de todo lo que no ha conseguido en la vida….

Al final de su currículo, Haushofer destaca con ironía que este documento ha recibido mucha más atención que todo su trabajo académico. En su página web, Johannes Haushofer explica que la mayoría de las cosas que ha intentado en su vida han sido fracasos. «Esos fracasos son a menudo invisibles, algo que no ocurre con los éxitos. Me he dado cuenta de que esto hace que los demás piensen que la mayoría de las cosas me funcionan. La gente suele atribuirse a sí misma sus propios fallos en lugar de tener en cuenta el hecho de que el mundo está sometido al azar,de que los formularios de aplicación a los trabajos son una basura y de que los entrevistadores y comités de selección tienen días malos»…

Más información:
Diario de León