09-Covid-19 · Noticias de Psicología

Prevalencia de trastornos mentales durante la pandemia COVID-19 en Noruega

Knudsen, A. K. S., Stene-Larsen, K., Gustavson, K., Hotopf, M., Kessler, R. C., Krokstad, S., Skogen, J. C., Øverland, S., & Reneflot, A. (2021). Prevalence of mental disorders, suicidal ideation and suicides in the general population before and during the COVID-19 pandemic in Norway: A population-based repeated cross-sectional analysis. The Lancet regional health. Europe4, 100071. https://doi.org/10.1016/j.lanepe.2021.100071

El presente estudio se basa en datos de una encuesta de entrevistas de diagnóstico realizada sobre muestras de probabilidad de la población general en la tercera ciudad más grande de Noruega, y en datos del Registro noruego de causas de muerte a nivel nacional. Se trata del primer estudio que compara los niveles de prevalencia de trastornos mentales definidos por criterios diagnósticos antes y durante varios periodos de los primeros seis meses de la pandemia de COVID-19.

La gran mayoría de los estudios revisados sugieren que la pandemia de COVID-19 es una amenaza significativa para la salud mental pública, con una fuerza de asociaciones reportadas que varía de extremadamente alta a moderada. El actual estudio no confirmó tales resultados. Una explicación para las diferencias en los hallazgos puede ser el umbral de casos más alto en los instrumentos de diagnóstico en comparación con los instrumentos de detección. Sin embargo, la evolución de la pandemia, así como la promulgación de políticas y las medidas introducidas para contrarrestar esto, han variado entre los entornos. Esto puede dar diferencias específicas del contexto en el impacto de la pandemia en la salud mental pública en los primeros seis meses de pandemia. Se necesita más investigación basada en datos de alta calidad en diferentes entornos para obtener una imagen más completa del impacto de la pandemia tanto en la salud mental pública como en la salud mental de los subgrupos vulnerables, a medida que la pandemia evoluciona y después de ella.

Este es el primer estudio que compara la prevalencia del trastorno mental y la ideación suicida antes y durante varios períodos en los primeros seis meses de la pandemia de COVID-19 utilizando datos de diagnóstico de la misma cohorte. Los resultados sugirieron una disminución significativa de los trastornos mentales actuales en el primer período de la pandemia en Noruega, sin diferencias significativas entre el período intermedio y el segundo período en comparación con el período anterior a la pandemia. Esta tendencia también se observó en la mayoría de los subgrupos examinados. No se detectaron diferencias en los niveles de ideación suicida y muertes por suicidio antes y durante la pandemia. Los hallazgos contrastan con estudios de EE.UU., Reino Unido y República Checa, todos los cuales encontraron un aumento en la angustia mental en el primer período de pandemia.

La diferencia más importante entre el presente estudio y otros se encuentra en las medidas de salud mental. Los instrumentos diagnósticos que evalúan los trastornos mentales, como el CIDI (Entrevista Diagnóstica Internacional compuesta), también incluyen criterios de pérdida funcional, discapacidad y duración de los síntomas que elevan los umbrales de búsqueda de casos en comparación con las herramientas de puntuación y los cuestionarios, que miden principalmente períodos más cortos (es decir, dos semanas) con síntomas psiquiátricos o angustia mental [23,24]. Si bien estos últimos pueden ser sensibles al deterioro de la salud mental a corto plazo durante la pandemia, esto no equivale a un aumento de los trastornos mentales de relevancia clínica.

Descarga el documento:
Prevalencia de trastornos mentales durante la pandemia COVID-19

General · Noticias de Psicología

«El síndrome de la cabaña»

Nuevamente la pandemia ocasionada por el COVID-19, vuelve a dejarnos huella. Los cambios relacionados con el transcurso de esta enfermedad, se han dejado ver con el repunte de sintomatologías relacionadas con la ansiedad, las alteraciones del sueño, la desesperanza y otras, aparte de las relacionadas con la higiene o con los problemas de convivencia.

Que es el “síndrome de la cabaña”

En primer lugar, no se trata de una enfermedad mental, sino de las manifestaciones de un conjunto de síntomas y reacciones ante determinada experiencia.

Así pues podríamos relacionar este síndrome de la cabaña con aquellos temores ante la exposición real o mental a unos factores que nos pueden hacer salir de un contexto de seguridad, optando pues a recluirnos como defensa ante estas situaciones de riesgo.

Síntomas:

  • Presenta síntomas compatibles con otros trastornos de ansiedad o fobia ya conocidos.

A nivel cognitivo:

  • Pensamientos negativos y catastrofistas con aquello que se extiende más allá de los limites del hogar.
  • Máximo control del entorno y las propias reacciones.

A nivel fisiológico:

  • Sudoración
  • Taquicardias
  • Hormigueo extremidades
  • Alteración sueño

A continuación os dejamos un interesante articulo, del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, en el que se exponen causas, síntomas, consecuencias y tratamiento de este síndrome que esta siendo protagonista en la actualidad.

Fuente documental:
El síndrome de la cabaña

09-Covid-19 · Noticias de Psicología

Un trastorno colateral al Covid-19: La hafefobia

Ha sido el año 2020 un “Annus horribilis” con la llegada a nuestras vidas de un nuevo patógeno, que parece estará para desgracia de todos nosotros, por tiempo ilimitado amenazándonos con las múltiples consecuencias que conlleva su presencia en el organismo del ser humano. Producto de esta pandemia globalizada, todos sabemos las consecuencias que lleva aparejado el ya mundialmente conocido COVID-19, pero son otros trastornos asociados a este mismo patógeno, los que se están manifestando con una mayor intensidad, producto de una desinformación y de los innumerables mensajes a los que diariamente nos vemos expuestos sobre el contagio del virus.

Un ejemplo de esto, son las múltiples consultas que se están efectuando en torno a la hafefobia, un miedo irracional al contacto físico con otras personas, relacionado con el trastorno de la ansiedad y en concreto con un miedo irracional a tocar o ser tocado por otras personas, lo que llevará aparejado un impacto negativo en las relaciones sociales del individuo.

Los síntomas podemos clasificarlos en tres grupos:

  • Cognitivos: miedo irracional, pensamiento irracional ante el estimulo que provoca la fobia
  • Físicos o fisiológicos: mareos, sudoración, taquicardias
  • Conductuales: aparición de una conducta evitativa del estimulo fóbico, esto es evitar de manera irracional ser tocado o tocar.

Os dejamos a continuación con un interesante articulo relacionado con este trastorno rescatado del portal EFE: Salud, una plataforma digital especializada en contenidos de salud que tiene como objetivo aportar a la sociedad información interesante, útil, actual, fiable y transparente, con el fin de convertirse en punto de encuentro y diálogo con usuarios, empresas y profesionales del sector.

Fuente documental- enlace artículo:
Efe: Salud